Actualidad

MUSPRES

XIV Congreso de la Comisión de Música y Prensa

MUSPRES

Imagen asociada a la noticia

La prensa como fuente para el estudio de la escucha musical

21 y 22 de mayo de 2026
Universidad Autónoma de Madrid, Campus de Cantoblanco (Madrid, España)

Presentación
La historia de la escucha musical se ha consolidado en las últimas décadas como uno de los ámbitos de investigación más fértiles y complejos de la musicología. Si bien los primeros intentos por conceptualizar al oyente datan de mediados del siglo XX, con el estudio pionero de Heinrich Besseler sobre la escucha en la Edad Moderna (1959), el verdadero giro metodológico se produjo en la década de los noventa. Obras ya clásicas como Listening in Paris de James H. Johnson (1995) y Musicking de Christopher Small (1998) contribuyeron de manera decisiva a situar al oyente en el centro del proceso de significación musical, cuestionando la primacía casi exclusiva que hasta entonces había tenido la figura del compositor y la partitura. Estos trabajos
abrieron la posibilidad de pensar la escucha no como un acto pasivo, sino como una práctica cultural y social históricamente situada.

En esa estela, la investigación reciente ha insistido en la necesidad de dotar a la historia de la escucha de una base documental más amplia y diversa. El monumental Oxford Handbook of Music Listening in the 19th and 20th Centuries(2018), editado por Christian Thorau y Hansjakob Ziemer, constituye un hito al sistematizar diferentes aproximaciones -desde el comportamiento y las emociones de los oyentes, pasando por las ideologías y las normas que moldean la escucha, los espacios arquitectónicos y acústicos, y la influencia y condicionante de los dispositivos tecnológicos- que convergen en la audición como objeto central. No obstante, y a diferencia de las investigaciones sobre un compositor, una obra o una institución, que por lo general cuentan con sus materiales, apenas existe documentación directamente derivada o relacionada con las prácticas históricas de escucha. La cuestión metodológica resulta espinosa: ¿qué fuentes permiten reconstruir los modos de escuchar en contextos pasados?, ¿cómo evitar el riesgo de proyectar categorías contemporáneas sobre testimonios fragmentarios?

En este terreno, la prensa periódica emerge como un campo de estudio privilegiado, aunque lleno de retos. Los periódicos y revistas constituyen espacios donde se negocian y condicionan normas de comportamiento, expectativas de escucha y modelos de sociabilidad. Críticas, anuncios, cartas de lectores y crónicas sociales no solo informan sobre lo acontecido en los conciertos, sino que también prescriben cómo debía escucharse, qué conductas eran aceptables y cuáles resultaban censurables. El análisis atento de este material -siempre consciente de su sesgo discursivo, ideológico y propagandístico- permite iluminar la dimensión cultural de la audición musical y complejizar nuestra comprensión de la experiencia estética de los oyentes en el pasado.

Líneas temáticas:
1) Ideologías y normas que moldean la escucha. El comportamiento del público.
2) Mecanismos de propaganda musical a través de la escucha.
3) Situaciones y espacios para la audición.
4) Tipos y jerarquías de oyentes.
5) Historia de los conceptos "oyente", "público", "audiencia".
6) La escucha individual frente a la escucha colectiva.
7) La "escucha guiada" a través de la prensa.
8) Procesos de transferencia cultural: prácticas de escucha locales de repertorios e intérpretes extranjeros.
9) Léxico musical relacionado con la escucha.
10) Metodologías de análisis musical auditivo.
11) Semiótica: percepción de significados musicales a través de la escucha.
12) La escucha bajo la perspectiva de género: sesgos y omisiones.

Comité científico:
Diana Díaz (Universidad de Oviedo)
Enrique Encabo (Universidad de Murcia)
Eulàlia Febrer (Universidad Internacional de La Rioja)
Marina Hervás (Universidad de Granada)
Germán Labrador (Universidad Autónoma de Madrid)
José Máximo Leza (Universidad de Salamanca)
Miguel Ángel Marín (Universidad de La Rioja)
María Palacios (Universidad de Salamanca)
Adela Presas (Universidad Autónoma de Madrid)
Elena Torres (Universidad Complutense de Madrid)

Dirección del congreso:
David Ferreiro Carballo (Universidad Autónoma de Madrid)
Cristina Roldán Fidalgo (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Envío de propuestas:
El envío de propuestas debe realizarse con fecha máxima del 1 de febrero de 2026 al siguiente correo electrónico:
muspres@sedem.es

Las propuestas deben incluir:
• Título y resumen (250-300 palabras).
• Datos de contacto (nombre y apellidos, filiación institucional (si procede), breve biografía y dirección electrónica de contacto).
• Medios audiovisuales requeridos.
Los idiomas oficiales del congreso son: español e inglés.

Cuota de inscripción: 40 €.
• Cuenta de la SEdeM: ES88 2100 3477 9322 0009 7194
• Concepto: "XIV Congreso MUSPRES" y el nombre del/de la inscrito/a.

La aceptación de las propuestas se comunicará antes del 1 de marzo de 2026.

 

CFP Esp. Eng.