Actualidad

MUARES

XI Congreso Internacional de la Comisión de Música y Artes Escénicas

MUARES

XI Congreso Internacional de la Comisión de Música y Artes Escénicas 


¡Españolear!: Lo español y la españolidad en la canción y el baile de la
escena popular (siglos XIX-XXI)

Facultad de Geografía e Historia
4-6 de marzo de 2026
Universidad Complutense de Madrid

«¡Españolear! Es lo que hacen los turistas cuando vienen por acá» ... Así cantaba Luis Lucena allá por 1969, y lo cierto es que, desde nuestra contemporaneidad, bien sabemos que «españolear» lo hacían los artistas y creadores de dentro y fuera del país mucho antes, al menos desde la
época del Romanticismo. La canción y el baile en la escena popular, en sus diversas manifestaciones y géneros, ha sido uno de los vehículos más poderosos para la construcción y difusión del concepto de lo español y la españolidad, sirviendo no solo para expresar identidades regionales y nacionales dentro de España, sino también para crear una imagen de la nación y de su cultura ante el mundo.

La construcción del concepto de lo español no puede entenderse sin la música popular, que ha servido a lo largo de los siglos como un espejo de las transformaciones sociales, políticas y culturales del país. El siglo XIX, con la consolidación del Romanticismo, vio cómo la música se convertía en un vehículo esencial para la afirmación de identidades, negociaciones culturales
que continuaron desarrollándose durante el siglo XX. En este contexto, la zarzuela, el cuplé, la copla y los primeros brotes del flamenco sirvieron para proyectar una imagen de España que, aunque vinculada a las tradiciones más profundas del país, también intentaba adaptarse a los cambios que imponía la modernidad, desde las imágenes de las bailarinas y cantantes que hacían alarde de «españolas» en Europa y América a comienzos del siglo XX (como la Bella Otero, Carmencita, Raquel Meller o una jovencísima Conchita Piquer) hasta la creación de un starsystem (con una nada oculta vocación ideológica que tiene su reflejo en las coproducciones cinematográficas con enorme protagonismo de la música) durante el franquismo, pasando por la proyección internacional de Paco de Lucía, las grandes figuras de la canción melódica como Raphael o Julio Iglesias, y la representación de lo español en festivales como Eurovisión, con enconadas polémicas que transitan del caso Serrat/Massiel hasta la más reciente participación de Chanel.


Si bien lo español y la españolidad ha sido objeto de debate y discusión en diferentes congresos y revistas académicas, no encontramos esta misma reflexión en los espacios vinculados a la escena popular. Partiendo de esta carencia, este congreso pretende abrir nuevas vías de investigación a partir de los discursos, clichés y estereotipos en torno a lo español en la escena
popular, atendiendo con especial interés a aquellos aspectos que se vinculan a la canción, el baile y el cuerpo. Desde la reproducción inconsciente, los constructos culturales, la celebración hiperbólica del arquetipo o el cuestionamiento en clave irónica de la identidad española (especialmente a partir de los años ochenta), abrimos la recepción de propuestas de comunicación que atiendan a estos y otros temas, siempre partiendo del análisis de la música, la canción y la danza en la escena popular:


- La construcción de «lo español» en la escena popular: del flamenco y los espectáculos teatrales a los géneros y estilos urbanos.
- ¿Qué es «lo español» en la música? Los españoles pintados por sí mismos y los españoles vistos desde fuera.
- La «estrella» y su representación como epítome de lo español: artistas clave en la creación y difusión de la españolidad musical.
- A vueltas con el género: el hombre español -copleros, «truhanes y señores»- y la mujer española (cristiana, decente y, también, «zorra»).
- De la mantilla y castañuela a los teclados y guitarras eléctricas.
- Alianzas músico-audiovisuales: cine, videoclip y televisión como espacios para identificar (y negociar) «lo español».
- Reciclaje(s) de la cultura: nostalgia, revival, ironía y resignificaciones.
- De Carmen a Rosalía: la mujer como estereotipo y representación nacional.
- Transiciones, identidades, negociaciones e hibridaciones en la música y la escena popular.


Damos la bienvenida a la presentación de propuestas individuales de comunicaciones, así como paneles temáticos integrados por varias propuestas, con el fin de promover nuevas perspectivas y el diálogo en torno a los principales temas de debate. Estas deben incluir:


Resumen (250-300 palabras).
Filiación institucional (si procede), breve biografía y dirección electrónica de contacto.
Medios audiovisuales requeridos.

Dirección para el envío de propuestas:
Enrique Encabo Fernández: enrique.encabo@um.es
Inmaculada Matía Polo: mmatia01@ucm.es
Fecha límite de aceptación de resúmenes: 20 de enero de 2026.


Comité científico:
- Dra. Celsa Alonso González (Universidad de Oviedo)
- Dra. Pepa Anastasio (Hofstra University)
- Dr. Julio Arce Bueno (Universidad Complutense de Madrid)
- Dr. Francesc Cortés Mir (Universitat Autònoma de Barcelona)
- Dr. Emilio J. Gallardo Saborido (CSIC)
- Dr. Juan Pablo González (Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, ITM)
- Dr. Iván Iglesias (Universidad de Valladolid)
- Dra. Lidia López Gómez (Universitat Autònoma de Barcelona)
- Dra. Elena Torres Clemente (Universidad Complutense de Madrid

(titulo archivo)