SEdeM

Socios de Honor

1978 José Subirá Puig (in memoriam)

1978 José Subirá Puig (in memoriam)

José Subirá Puig nació en Barcelona el 16 de agosto de 1882. En Ciudad Real, a donde se trasladó con su familia, cursó los primeros estudios, culminándolos con los de bachillerato a los catorce años de edad, y simultaneándolos con los de solfeo y piano bajo la dirección de César Martín, organista de la catedral. Continuó su formación en la Universidad y en el Conservatorio de Música madrileños, doctorándose en Derecho en 1923. Discípulo de Robustiano Montalbán (piano), Juan Cantó (armonía y contrapunto) y Emilio Serrano (composición), no tardó en orientar su vocación artística hacia la musicografía, siendo a partir de 1917 cuando, ejerciendo la dirección de la revista Arte Musical, queda definida su vocación musicológica.

«Escritor de pluma fácil, habilidoso sintetizador de conceptos y entusiasta difusor del saber musical» (José Mª Lloréns), Subirá no tardó en dejar constancia de ello en trabajos que aún hoy continúan siendo de inexcusable consulta, como los titulados La música en la Casa de Alba, La tonadilla escénica, Historia y anecdotario del Teatro Real, El compositor Iriarte o Tonadillas teatrales inéditas, entre otras muchas publicaciones.

José Subirá tomó parte en numerosos simposios y reuniones científicas, destacando su participación en el Congreso Internacional de Arte Popular, celebrado en Praga en 1928, el I Congreso Internacional de Musicología, celebrado en Lieja en 1930, o el III de esta misma disciplina desarrollado en Barcelona en 1936.

En 1944 Higinio Anglés, director del Instituto Español de Musicología, le incorporó a la plantilla de colaboradores del mismo confiándole su secretaría en Madrid y, más tarde, la jefatura de la sección que el Consejo Ejecutivo del CSIC acordó crear en Madrid. Es por entonces cuando obtuvo el Premio de la Fundación Conde de Cartagena por su Léxico de música y danza, y el primer Premio Nacional de Musicología.

En 1952 fue elegido académico numerario de la Real de Bellas Artes de San Fernando, tomando posesión al año siguiente con un discurso sobre Luciano Comella. En 1954 fue nombrado bibliotecario perpetuo de la misma y, en 1957, director de la revista Academia.

Entre las numerosas distinciones que recibió a lo largo de su vida, cabe destacar las de Caballero de la Legión de Honor de Francia, del León Blanco de Checoslovaquia y de la Corona de Bélgica; las de miembro de la Academia Hispano-Italiana, correspondiente del Instituto Interamericano de Musicología, de The Hispanic Society of America y de la Gesellschaft der Freunde des Internationales Musiker-Brief-Archiv. En 1979 recibió la Medalla de Oro de la ciudad de Madrid por sus investigaciones, casi siempre relacionadas con temas y personalidades madrileños.

Su extraordinaria fecundidad queda reflejada en su colaboración en decenas de revistas literario-musicales y de investigación histórica, tanto españolas como extranjeras. Y sus escritos aparecidos en la prensa diaria, que se cifran por centenares, constituyen una valiosa aportación a la investigación musicológica.

José Subirá, que fue nombrado Socio de Honor de la SEdeM en la Asamblea General que tuvo lugar en Madrid en diciembre de 1978, falleció en esta misma localidad el 7 de enero de 1980.

Samuel Rubio Calzón

Samuel Rubio Calzón

Samuel Rubio Calzón nació en Posada de Omaña, León, el 20 de agosto de 1912, ingresando en 1928 en el noviciado de los padres agustinos de El Escorial. Cursó estudios de humanidades en los diversos escolasticados de la orden, y los de teología en El Escorial, ordenándose sacerdote en 1940, una vez finalizada la guerra civil. Juan Mújica, Pedro de la Varga y Eusebio Arámburu fueron algunos de los maestros de música que Rubio tuvo en la orden, desempeñándose como organista de la basílica de El Escorial desde 1940 y, más tarde, como maestro de capilla, cargo en el que se mantuvo hasta 1959.

Discípulo de Benito García de la Parra (armonía y composición) y Ramón González de Amezúa (órgano), pasó por los principales centros de estudio y práctica de la música religiosa de su tiempo, como los monasterios de Silos, Montserrat y Solesmes, en los que profundizó en el conocimiento y práctica del gregoriano de la mano de algunas de las personalidades más relevantes de la época, como Gregorio María Sunyol, David Pujol, Ildefonso Pinell, Germán Prado, Dom Gajard y Dom Cardine. También estudió en la Escuela de Música Sagrada de Ratisbona y en el Pontificio Instituto de Música Sagrada de Roma, donde ejercieron un importante influjo sobre él los musicólogos Higinio Anglés y Domenico Bartolucci.

Fundador, junto con el padre Tomás de Manzárraga, de la Escuela Superior de Música Sagrada, Samuel Rubio enseñó en ella durante varios años formas musicales gregorianas y transcripción e interpretación de la polifonía clásica. En 1967 obtuvo el título de Doctor con una tesis que versó sobre Técnica, estilo y expresión de la polifonía de Cristóbal de Morales, dirigida por Higinio Anglés. En 1972 fue nombrado catedrático interino de musicología y canto gregoriano del Real Conservatorio de Música de Madrid y en 1980 catedrático extraordinario a petición unánime del claustro de profesores, la Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Consejo de Educación.

Samuel Rubio recibió las más altas distinciones: fue miembro y presidente honorario de la Academia de San Dámaso, de la Institución Gran Duque de Alba, de Ávila, y de la Academia de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla. También fue jurado de numerosos concursos nacionales e internacionales y Medalla de Oro de las Bellas Artes, que le impuso S. M. el Rey Juan Carlos I el 5 de julio de 1981.

En la primera asamblea general de la Sociedad Española de Musicología, celebrada en diciembre de 1977, el padre Rubio fue elegido presidente de la misma, cargo que ostentó hasta 1984. Rubio también puso en marcha la Revista de Musicología, cuyo primer número vio la luz en 1978, así como el boletín semestral de comunicación con los socios. En 1979 presidió la celebración del I Congreso de la SEdeM, que tuvo lugar en Zaragoza bajo los auspicios de la Fundación Fernando el Católico.

Además de gran investigador -a él debemos la publicación de singulares monumentos de la música hispánica antigua-, Samuel Rubio fue un extraordinario gestor capaz de sumar a su proyecto tanto a investigadores consagrados como a jóvenes promesas de la musicología, constribuyendo decididamente al desarrollo de la disciplina en nuestro país. Gracias a ello se consolidó la SEdeM, que había sobrepasado ya los cuatrocientos asociados al final de su mandato. El padre Samuel Rubio falleció en Madrid el 15 de marzo de 1986.

Por su ingente labor en pro de la SEdeM, su Junta de Gobierno le otorgó el título de Presidente de Honor de la misma, homenaje que vino a sumarse al que en 1982 se le brindó en las páginas de la Revista de Musicología.

2008 José López Calo

2008 José López Calo

Nació en Nebra (Puerto del Son, La Coruña) en 1922. Sacerdote jesuita. Estudió la carrera eclesiástica en el Seminario de Santiago de Compostela y en la Compañía de Jesús, en la que ingresó en 1942. Licenciado en Filosofía (Universidad Pontificia de Comillas) y en Teología (Facultad de Teología de Granada), Doctor en Filosofía y Letras (Licenciatura en la Universidad de Granada, Doctorado en la de Santiago de Compostela) y en Musicología (Roma). Estudió Musicología en el Pontificio Instituto de Música Sagrada de Roma, donde tuvo como profesor principal al eminente musicólogo Mons. Higinio Anglés y donde se doctoró en 1962 con la tesis «La Música en la catedral de Granada en el siglo xvi». Profesor de Musicología (1965-1970) y Vicerrector (1967-1970) en el Pontificio Instituto de Música Sagrada de Roma. Secretario General de la Sociedad Internacional de Música Sagrada (1963-1968). Asesor musical de Radio Vaticana (1963-1970). Desde 1973 Profesor Agregado, y luego Catedrático, de Historia de la Música en la Universidad de Santiago de Compostela, donde es Profesor Emérito desde su jubilación. Miembro de numerosas Academias y Sociedades Internacionales de Musicología. Socio Fundador de las Sociedades Nacionales de Musicología de Italia y España, fue varios años Vicepresidente de esta última, que en 2009 le nombró Miembro de Honor de la misma.

Es Académico Numerario de la Real Academia Gallega de Bellas Artes y Correspondiente de la de San Fernando y de las Academias de Bellas Artes de Granada, de Segovia, Sevilla, y Valladolid.

Autor de más de 80 libros de musicología y de más de 250 artículos en las principales revistas de musicología del mundo, así como en enciclopedias y en los principales diccionarios de música del mundo, entre los que destacan sus colaboraciones al diccionario alemán «Die Musik in Geschichte und Gegenwart», y en el «The New Grove Dictionary of Music and Musicians», para el que escribió más de 90 voces sobre música y músicos españoles, así como el «Dizionario Enciclopedico della Musica», de la U.T.E.T (Italia) y la «Encyclopédie des Musiques Sacrées». Entre su producción destacan sus numerosos catálogos y documentarios de los archivos de música de las principales catedrales españolas (Ávila, Burgos, Calahorra, Granada -catedral y capilla real-, Palencia, Plasencia, Santo Domingo de La Calzada, Santiago de Compostela, Segovia, Valladolid y Zamora).

Está en posesión de numerosas condecoraciones, nacionales e internacionales, entre las que destaca la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, que S. M. el Rey le impuso en junio de 1989. En 2002 la Xunta de Galicia le confirió el Premio de las Letras y Artes de Galicia. Antes le había otorgado la Medalla Castelao y las cuatro Diputaciones Provinciales de Galicia el Premio Casino del Atlántico. La Asamblea de la Sociedad Española de Musicología, reunida en Cáceres en septiembre de 2008, le nombró Socio de Honor.

2010 Ismael Fernández de la Cuesta

2010 Ismael Fernández de la Cuesta

Ismael Fernández de la Cuesta nació en Neila (Burgos) en 1939. Académico Numerario de la Real de Bellas Artes de San Fernando, Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y Miembro del Patronato de la Biblioteca Nacional de España, ha podido compaginar sus investigaciones sobre la música con sus conciertos y grabaciones discográficas, merecedoras de numerosos premios, discos de oro y de platino especialmente por sus CDs «Chant», «Chant two» y otros de Canto Gregoriano y litúrgico en general. Reconocido internacionalmente como intérprete de finura artística y sólido investigador, ha escrito libros y centenares de artículos de musicología medieval y renacentista, notablemente sobre el canto llano y sobre los trovadores, pues lejos de dejarse llevar por los éxitos espectaculares de sus discos y conciertos ha preferido encontrar en la investigación musicológica el arte de sus interpretaciones. Es autor de libros como Historia de la música española desde los orígenes hasta el ars nova; Manuscritos y fuentes musicales en España durante la Edad Media; Antiphonale Silense; Las cançons dels trobadors; Francisco de Salinas: Siete libros sobre la música, etc.) y de incontables monografías. Creador y director del «Coro de Canto Gregoriano - The Gregorian Chant Choir of Spain», ha dado conciertos de extraordinario éxito en las principales ciudades de los Estados Unidos, Europa, Hispanoamérica y Australia.

Posee numerosos galardones y reconocimientos, muy en especial la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, concedida por el Rey de España. Ha conseguido discos de oro y de platino por sus CDs de canto gregoriano y de música litúrgica. Entre sus múltiples reconocimientos internacionales cabe señalar el Grand Prix de l´Académie Charles Cros por su disco Códice Calixtino - Antifonario Mozárabe, el Gran Premio del Festival Internacional de Bellas Artes de Tokyo por su álbum discográfico Tomás Luis de Victoria, Hebdomada Sancta, y haber sido nominado al Premio EMMY de Hollywood en 1996 por su programa concierto en la TV PBS de los Estados Unidos, The Gregorian Chant, Songs of the Spirit.

Ejerció su actividad durante once años como profesor y director del Coro de Monjes Benedictinos de Santo Domingo de Silos, ocupando también el cargo de Prior, época en la que grabó diversos discos que ya entonces obtuvieron Premios Internacionales, así, por ejemplo, el prestigioso premio de la Académie Charles Cros, París 1972, y el Gran Premio del Festival Internacional de Bellas Artes, Tokyo (Japón) 1974. Gracias a su trabajo con el Coro de Monjes, éste consiguió una gran perfección, de la que, aparte sus discos, fueron testimonio los conciertos que con extraordinario éxito se dieron en diversas ciudades españolas y, particularmente, en el Teatro Real de Madrid, concierto que, ya entonces, tuvo una repercusión internacional. Posteriormente fijó su residencia en Madrid en cuyo Real Conservatorio Superior de Música impartió Musicología medieval y Canto gregoriano como catedrático numerario.

Ha formado parte del Consejo de Cultura del CEYAC, de la Comunidad de Madrid, siendo Joaquín Leguina presidente de la Comunidad Autónoma. En la actualidad es miembro del Patronato de Cultura de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. Siendo subdirector del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, propició la creación del Conservatorio Elemental de Música de Pozuelo de Alarcón (Madrid), su lugar de residencia. En la actualidad es miembro del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música.

Elegido en 1982 Presidente de la Sociedad Española de Musicología, ha ocupado este cargo durante once años, quedando como miembro permanente de la Directiva y finalmente como Socio Honorario de dicha institución. Ha sido, asimismo, Presidente del XV Congreso de la International Musicological Society (IMS) y miembro fundador del CERIMM (Centre pour la Recherche et l´Interprétation des Musiques Médiévales). La Musicología internacional juzga a Ismael Fernández de la Cuesta como a un probado investigador de la música y a una de las personas que más ha contribuido a difundir fuera de las fronteras hispánicas la música española e iberoamericana. Los dicccionarios internacionales The New Grove Dictionary of Music and Musicians y Die Musik In Geschichte und Gegenwart le consagran una entrada y dicen de él estar reconocido internacionalmente con las más altas distinciones y premios por sus trabajos como profesor, investigador de la música e intérprete. Ha sido, asimismo, presidente del XV Congreso de la International Musicological Society. Por iniciativa de Robert Stevenson, de la Universidad de California Los Angeles (UCLA), prestigiosos especialistas internacionales del mundo de la música le han tributado un homenaje cuyo resultado ha sido publicado en dos gruesos volúmenes en 2007 y 2008 por la InterAmerican Music Review con el título «Concordis Modulationis Ordo: Ismael Fernández de la Cuesta In Honorem».

En febrero de 2010, la Asamblea de Socios de la SEdeM le nombró Socio de Honor.

2014 Rosario Ãlvarez Martínez

2014 Rosario Ãlvarez Martínez

Rosario Álvarez Martínez nació en La Laguna el 5 de marzo de 1949, donde simultaneó los estudios de Piano en el Conservatorio de Santa Cruz de Tenerife con los de Geografía e Historia en la Universidad de La Laguna, estudios que prosiguió en Madrid, donde obtuvo el título de Profesor Superior de Piano en el Real Conservatorio, además de realizar cuatro cursos de Órgano. También en esta capital se doctoró en la Universidad Complutense con una tesis sobre «Los instrumentos musicales en la plástica española durante la Edad Media: los cordófonos», obteniendo la máxima calificación y poco después el Premio de Musicología (1982) otorgado por la SEdeM.

Es catedrática de Historia de la Música en la Universidad de La Laguna y presidenta de la Real Academia Canaria de Bellas Artes, habiendo sido presidenta de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM) entre 1999 y 2006, donde desarrolló una labor extensa al ampliar el catálogo de sus publicaciones, relanzar el Premio de Musicología, crear una serie discográfica y organizar dos congresos internacionales (Barcelona y Oviedo) y tres simposios (Alicante, Barcelona y Madrid).

Como musicóloga ha realizado una gran labor tanto en el campo docente e investigador como en el de la recuperación de patrimonio y difusión musical. Sus publicaciones (más de un centenar y medio) se han centrado en cuatro ámbitos diferentes: organología e iconografía musical española, europea y americana de la Edad Media, Renacimiento y Barroco; música peninsular de tecla en el siglo XVIII; órganos de Canarias; y música y músicos del Archipiélago canario. Sus numerosos trabajos han sido publicados en revistas especializadas de ámbito nacional e internacional (Revista de Musicología, Anuario Musical, Nassarre, Keyboard Classic, Archaeologia Musicalis, Music in Art, Anuario de Historia del Arte de la Autónoma de Madrid, El Museo Canario, Estudios canarios, Almogarén, Canarii, Cuadernos del Seminario Nacional de Música en la Nueva España y el México Independiente, etc.), habiendo participado también en una treintena larga de congresos y simposios nacionales e internacionales (Hannover, Hamburgo, Dresde, Washington, San Luis Obispo de California, Caracas, Madrid, Barcelona, Granada, Salamanca, Oviedo, Santiago de Compostela, Cáceres, etc.) e impartido más de una veintena de cursos en universidades e instituciones diversas, además de centenar y medio de conferencias, tanto en Canarias como en la Península y en el extranjero. Es directora de la colección discográfica El patrimonio musical hispano, de la SEdeM, colección que promovió y que lleva editados 31 CDs con obras inéditas de compositores de varias comunidades españolas. Junto con Lothar Siemens viene dirigiendo desde hace 18 años el proyecto musicológico RALS, encaminado a la recuperación y difusión del patrimonio musical de Canarias con la edición de libros, partituras y discos. De estos últimos se han publicado hasta ahora 53 CDs, donde no sólo hay obras de músicos del pasado sino también de autores vivos, cuya labor creadora ha propiciado desde la Asociación de Compositores y Musicólogos de Tenerife (COSIMTE), de la que fue fundadora y presidenta durante 12 años. Asimismo, junto con al propio Siemens está elaborando la historia de la música de Canarias, cuyo primer volumen fue publicado en 2005. Bajo su asesoramiento, asistencia e informes los Cabildos de Tenerife, Gran Canaria y La Palma han restaurado 25 órganos históricos (siglos XVII-XX).

Su preocupación por los repertorios musicales inéditos e infrecuentes la han llevado a organizar cerca de dos centenares de conciertos en Canarias -algunos en la Península dentro de las actividades de la SEdeM-, entre los que se encuentran varios ciclos de los que ha sido y es directora: Música Sacra (14 ediciones), Órganos históricos de Canarias (5 ed.), Festival de Música Española (7 ed.) y Órgano histórico de Gran Canaria (3 ed.). Su labor de gestión se completa con la organización de más de una treintena de cursos y otras tantas conferencias en el seno de las instituciones científicas y musicales a las que pertenece.

Además de ser Académica Numeraria de la Academia Canaria de Bellas Artes, es también Correspondiente de la de San Fernando de Madrid, de la de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y de la de la Purísima Concepción de Valladolid. Es Medalla de Oro de Canarias 2005, Socia de Honor de Promuscán y Cooperadora Insigne de la Iglesia diocesana de San Cristóbal de La Laguna, entre otras muchas distinciones.

Rosario Álvarez Martínez fue nombrada Socia de Honor de la SEdeM en la Asamblea General de Socios que se celebró en el mes de marzo de 2014.