Publicaciones

Ediciones digitales

Descarga online

Musicología en transición

Autor: Varios ISSN: 978-84-86878-95-5 N°: I-4 MUSICOLOGIA_EN_TRANSICION_-_Abreviado2398.pdf

Fotografa del producto Precio: 45 € Socios: 0 € Gastos envío: 0 € Comprar

Musicología en transición
Javier Marín-López, Ascensión Mazuela-Anguita y Juan José Pastor-Comín (eds.)

Edita:
Sociedad Española de Musicología
C/ Torres Miranda, 18 bajo
28045-MADRID
Tel.: 915 231 712
E-mail: sedem@sedem.es
www.sedem.es
© Sociedad Española de Musicología, 2022
Sección I: Ediciones digitales, n.º 4
© de los textos: sus autores
© coordinación y edición: Javier Marín-López, Ascensión Mazuela-Anguita y Juan José Pastor-Comín
© asistencia editorial: Pablo Infante-Amate
I.S.B.N.: 978-84-86878-95-5
Depósito legal: M-27203-2022
Maquetación: Imprenta Taravilla, S.L. (Madrid)
Motivo de cubierta: Forma D.G. (Oviedo)

PREFACIO
Javier Marín-López
Universidad de Jaén
ORCID iD: 0000-0003-3337-5565

En los últimos años, la denominada «revolución digital» ha supuesto una radical transformación de nuestras vidas que ha instaurado nuevos hábitos y modificado rápidamente la forma en que aprendemos, trabajamos y nos relacionamos. La musicología no ha quedado al margen de esta era de cambios vertiginosos, siendo objeto de una expansión sin precedentes que afecta no solo a sus fuentes, métodos o problemas de investigación, sino también a su propia cartografía como
disciplina. Fenómenos como la imparable globalización, los flujos migratorios y transculturales, las nuevas hibridaciones o la hiperconectividad han impactado en nuestro campo, como en el resto de ciencias humanas y sociales, ofreciendo nuevos desafíos epistemológicos y dando lugar a complejos y acelerados procesos de rearticulación y redefinición de áreas y prácticas de investigación. Bajo el título Musicología en transición, el X Congreso de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM) invitaba a examinar la situación «transicional» de la disciplina, que parece haber perdido la firmeza de límites de la que gozaba hasta hace poco tiempo y se resiste a ser acotada.
Siguiendo la cadencia cuatrienal de las últimas convocatorias, el X Congreso de la SEdeM se había previsto inicialmente para noviembre de 2020. El clima de incertidumbre pos-pandémico que aún reinaba llevó a postergar su programación un año, a fin de posibilitar su celebración presencial. Así, del 18 al 20 de noviembre de 2021, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en su sede «Antonio Machado» de Baeza (Jaén), acogió a decenas de congresistas, en el que -probablemente- haya sido el congreso general más esperado, afectivo y humanizado de la historia de la asociación. Las espléndidas instalaciones de la UNIA, cuyo nombre queda ya unido de manera indeleble a la historia de la SEdeM, propiciaron la cercanía y el calor entre los asistentes y fueron testigos de emotivos reencuentros en esta hermosa ciudad de larga tradición universitaria. Las actividades paralelas, que incluyeron visitas guiadas a los conjuntos monumentales de Baeza y Úbeda (declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003) y diversos conciertos, completaron un triduo intenso, que resultó tan estimulante en lo académico como gratificante en lo personal.
Como es característico de los congresos generales de la SEdeM, siempre concebidos como un espacio integrador y abierto a todos los ámbitos y especialidades, el X Congreso SEdeM - Baeza 2021 cubrió un amplio espectro de enfoques, metodologías y objetos de estudio de la musicología contemporánea, ofreciendo una radiografía que aspiraba a ser certera de la situación de este campo científico en España. Como es preceptivo, el Comité Científico -formado por trece especialistas (En orden alfabético, los miembros del Comité Científico fueron los siguientes: Jordi Ballester i Gibert (Universitat Autònoma de Barcelona), Juan José Carreras (Universidad de Zaragoza), Walter Aaron Clark (University of California, Riverside), Marita Fornaro Bordolli (Universidad de la República, Montevideo), John Griffiths (Monash University,
Melbourne), Carmen Julia Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), José Máximo Leza (Universidad de Salamanca), Beatriz Martínez del Fresno (Universidad de Oviedo), Julio Mendívil (Universität Wien), Juan José Pastor-Comín (Universidad de Castilla-La Mancha), Águeda Pedrero-Encabo (Universidad de Valladolid), Gemma Pérez Zalduondo (Universidad de Granada), Emilio Ros-Fábregas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Barcelona) y Cristina Urchueguía (Universität Bern)) y el coordinador del Congreso, Javier Marín-López- realizó una evaluación anónima de los 328
resúmenes recibidos y distribuyó las más de 240 presentaciones finalmente aceptadas en cuarenta y ocho sesiones, treinta y cinco de las cuales se dedicaron a comunicaciones, seis a paneles temáticos, tres a comunicaciones-recital, tres a tesis doctorales y una a proyectos de investigación: todo un universo de marcos teóricos, perspectivas temáticas y experiencias de investigación que sirvieron para ampliar los horizontes de la SEdeM y de la disciplina en su conjunto.
Parte de estos trabajos se publican -tras la correspondiente revisión, adaptación y evaluación- en este volumen en formato electrónico, que se integra en la serie de «Ediciones digitales» de la SEdeM y que, por tanto, se suma a los libros derivados de los dos anteriores congresos cuatrienales (Logroño,
2012 y Madrid, 2016). Las 87 contribuciones que lo integran transitan por un amplio espectro temático en el que tienen cabida tanto líneas consolidadas en la agenda de la musicología española e internacional (estudios teatrales; discurso, ideología y propaganda; músicas de tradición oral; análisis estilístico; archivos, bibliotecas y fuentes; historias locales), como ámbitos emergentes (musicología digital; intercambios peninsulares, trasatlánticos y globales; música y lenguajes audiovisuales; danza y reconstrucción coreográfica), que dan a conocer nuevas fuentes, pero también plantean estrategias
alternativas para su escucha. Todas reflejan, con distintos acentos e intensidades, la modernidad líquida, trepidante y acelerada de un mundo en permanente transformación que necesita, para su propia supervivencia, espacios de estabilización, reflexión y debate colectivo.
Dado que este volumen no recoge la totalidad de las comunicaciones presentadas durante el Congreso, se ha ideado una nueva estructura de contenidos que, lógicamente, ha implicado una reorganización integral del material. Al objeto de evitar una excesiva compartimentación y promover lecturas afines, los trabajos se distribuyen en ocho bloques temáticos (en realidad siete, toda vez que el último reúne los resúmenes de tesis doctorales), articulados en torno a grandes campos de estudio:
(1) colecciones, fuentes y herramientas de investigación; (2) música y teatro (repertorios, espacios y funciones); (3) danzas, bailes y ballets; (4) instrumentos musicales (organología y repertorios); (5) músicas tradicionales, músicas populares y enseñanza musical; (6) aproximaciones teóricas y miradas analíticas; y (7) biografía, historiografía y crítica. Esta articulación temática ha implicado que trabajos provenientes de distintas sesiones se hayan refundido en un mismo bloque y que textos que en origen formaban parte de una misma mesa se hayan reubicado en secciones diferentes, a fin de dotar de coherencia constitutiva a la nueva estructura. Es el caso, por ejemplo, de las sesiones de comunicación-recital que, por primera vez en la historia de los congresos de la SEdeM, convocaban a la presentación de una producción artística (musical o coreográfica), resultado explícito de una investigación académica, incluyendo la interpretación en vivo y un resumen comentado5. Como ocurre en cualquier proyecto editorial colectivo, y mucho más en uno tan extenso y con tantas posibilidades combinatorias, otras agrupaciones hubieran sido factibles, si bien confiamos en que la búsqueda cruzada que facilita el formato electrónico permitirá a cada investigador localizar con agilidad los textos o temas de su potencial interés.
Solo nos resta agradecer la confianza depositada por los socios y por la Junta de Gobierno de la SEdeM para organizar y, posteriormente, publicar los resultados de un evento de esta magnitud y relevancia. El agradecimiento es extensible a los miembros de los Comités Científico y Organizador por su apoyo constante e incondicional hasta el día de hoy, así como al resto de instituciones que posibilitaron la realización del Congreso a través de sus instalaciones, sus ayudas económicas y sus equipos humanos: Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Universidad Internacional de Andalucía, Universidad de Jaén, Ayuntamientos de Úbeda y Baeza y Diputación Provincial de Jaén. Gracias, finalmente, a todos los autores, por su trabajo y su paciente espera, que han hecho que este ilusionante proyecto sea hoy una realidad.