Música y Prensa

Congreso internacional Grupo de trabajo Música y Prensa

Música y Prensa - 4 de enero de 2019

Imagen asociada a la noticia

Congreso internacional Beethoven en la prensa periódica:
recepción, percepciones y usos discursivos de su figura y su música (siglos XIX-XXI)

 

La Rioja (España) los días 23 y 24 de mayo de 2019.

El grupo de trabajo "Música y Prensa" (MUSPRES/SEdeM)" y los grupos de investigación "Música en España: Composición, Recepción e Interpretación" (MECRI)", de la Universidad de La Rioja y "Estudos Históricos e Culturais em Música", del Instituto de Etnomusicologia - Centro de Estudos em Música e Dança de la Universidade Nova (INET-md), invitan a la comunidad
académica a enviar propuestas para el congreso internacional "Beethoven en la prensa periódica: recepción, percepciones y usos discursivos de su figura y su música (siglos XIX-XXI)", que tendrá lugar en La Rioja (España) los días 23 y 24 de mayo de 2019.

Será la séptima reunión científica promovida por el mencionado grupo de la SEdeM que, desde 2013, organiza un congreso de
periodicidad anual con el objetivo de promover y poner en común investigaciones de carácter musicológico basadas en el uso de fuentes hemerográficas. Siguiendo el modelo de ediciones anteriores, esta convocatoria propone un tema específico, en torno al cual se articularán las sesiones.

En 1972, poco después de las conmemoraciones del segundo centenario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, Hans Heinrich Eggebrecht publicó un estudio en el que llamaba la
atención hacia la recurrencia de determinados "tópicos" en los estudios publicados sobre el compositor desde el siglo XIX. Dejó en evidencia que la escucha de su música estaba
condicionada por la historia de su recepción. Eran los años inmediatamente posteriores a la célebre conferencia de Hans Robert Jauss, "La historia literaria como desafío a la ciencia literaria", que puso las bases de la llamada teoría de la recepción. A pesar de sus limitaciones y aspectos criticables, los estudios de recepción generalizaron idea de que la crítica tenía una doble función hermenéutica y axiológica y pusieron en evidencia su papel en la construcción de marcos de
referencia. La relevancia adquirida desde entonces por este enfoque le dio un particular protagonismo a las fuentes hemerográficas. Planteó igualmente dos desafíos importantes. El primero fue el de superar la tentación de confundir el trabajo del historiador de la recepción con el de los expertos en documentación, yendo más allá de inventariar, ordenar cronológicamente y describir las ocurrencias periodísticas de determinado autor o determinada obra. El segundo vino
dado por el carácter específico de las fuentes hemerográficas. La bibliografía musicológica dedicada a Beethoven contiene numerosos ejemplos de superación de esos dos problemas, como lo muestran los trabajos de referencia de investigadores como Robin Wallace, Scott Burnham o Esteban Buch entre muchos otros. También se ha venido desarrollando una línea de trabajo más próxima del documentalismo, como lo muestran, por ejemplo, los volúmenes de The Critical Reception of Beethoven's Compositions by His German Contemporaries, editados por el mencionado Robin Wallace juntamente con Wayne M. Senner y William Meredith.

Sin embargo, a pesar de la indudable importancia que tiene Beethoven para la cultura occidental y, desde luego, para la musicología, y también a pesar de la consistencia que presenta la línea del estudio de su recepción (que, por supuesto, se ha desarrollado en diversas lenguas y, particularmente, en alemán), no parece que dicha línea se haya desarrollado con la misma consistencia en el ámbito de la musicología peninsular ni de la iberoamericana. Este congreso intenta cubrir esa laguna. Se anticipa además a las celebraciones del 250º aniversario del
nacimiento del compositor, incentivando la puesta en común de investigaciones relacionadas con el tema que, previa selección, podrán formar parte de un volumen de estudios cuya publicación está prevista para 2020.
Se proponen, aunque no de forma exclusiva, las siguientes líneas temáticas:
• Percepciones de la música de Beethoven en la prensa periódica publicada en lengua castellana, portuguesa o catalana.
• La prensa periódica publicada en los mencionados idiomas como fuente para el estudio de la audiencia o de la interpretación de sus obras.
• La figura de Beethoven, su biografía, obras concretas de su autoría (en particular, sus cuartetos y sinfonías) o su catálogo como modelos.
• Recepción de tópicos musicológicos relacionados con Beethoven (representaciones como genio torturado o como héroe, los tres "períodos" creativos, etc.). Usos e influencia de
estos tópicos en la valoración de la obra de otros compositores.
• Usos discursivos de la figura de Beethoven, incluyendo contextos diferentes del musical, como por ejemplo el político o el de la diplomacia.
• Beethoven como encarnación de la "música germánica" o "música alemana", admirada o denostada desde los países "latinos" o "del sur".
Serán especialmente bienvenidas las propuestas que se enfoquen desde la perspectiva de los estudios de género y, en particular, los temas que se aborden desde la teoría de la masculinidad.


Comité científico:
• Xosé Aviñoa (Universitat de Barcelona)
• Diego Alonso Tomás (Institut für Musikwissenschaft und Medienwissenschaft/Humboldt
Universität zu Berlin)
• Egberto Bermúdez (Universidad Nacional de Colombia)
• Enrique Encabo (Universidad de Murcia)
• Miguel Ángel Marín (Universidad de La Rioja)
• Paloma Otaola (Université de Lyon)
• Maria Alice Volpe (Universidade Federal do Rio de Janeiro)


Dirección del congreso:
• Teresa Cascudo (Universidad de La Rioja)
• Manuel Deniz Silva (Universidade Nova de Lisboa)
Organización:
• Eduardo Chávarri (Universidad Complutense de Madrid)
• Juan Gomollón (Universidad de La Rioja)
• Daniel Lloret (Universidad de La Rioja)


Las lenguas oficiales del congreso son el español y el portugués. Como se ha indicado más arriba, una selección de las comunicaciones presentadas se publicará en un volumen colectivo, que podrá incluir artículos escritos en catalán. Sólo se considerarán propuestas que se basen de forma exclusiva o, al menos, muy significativa en fuentes hemerográficas.
El plazo de envío de los resúmenes (300 palabras aproximadamente) concluirá el 15 de enero de
2019.
Se comunicará la decisión de la comisión científica antes del 31 de enero.

Las comunicaciones tendrán una duración de 20 minutos y en todas las sesiones habrá tiempo para el debate.

La organización del congreso no puede hacerse cargo de ningún gasto desembolsado por los participantes. Para obtener el correspondiente certificado de participación, los ponentes deberán abonar 40 euros en concepto de inscripción y leer su comunicación presencialmente.

Direcciones de contacto para la solicitud de información y el envío de propuestas:


7muspres@gmail.com

https://7muspres.wordpress.com/

PROGRAMA DEFINITIVO