Música y artes plásticas

PRIMERAS JORNADAS DE LA COMISIÓN DE TRABAJO SEDEM “MÚSICA Y ARTES PLÁSTICAS”

Música y artes plásticas - 18 de septiembre de 2018

Imagen asociada a la noticia

POÉTICAS COMPARTIDAS
MÚSICA Y ARTES PLÁSTICAS EN ESPAÑA DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
(En el 55 aniversario de la creación del Grupo Zaj)

PRIMERAS JORNADAS DE LA COMISIÓN DE TRABAJO SEDEM "MÚSICA Y ARTES PLÁSTICAS"

13 y 14 de marzo de 2019
Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid


Desde la segunda mitad del siglo XX, el panorama cultural español ha dado muestras de interesantes conexiones entre los distintos campos artísticos, siendo frecuentes las producciones que trasladan procedimientos, técnicas y conceptos de una a otra disciplina. Polifonías, texturas o colores encuentran su transferencia en el campo musical o plástico, y las relaciones entre músicos, pintores o arquitectos se han concretado en un espectro que va desde la sugestión epidérmica a la colaboración más sólida, ofreciendo tanto ejemplos de sinergias contemporáneas como de reinterpretación de conceptos de culturas lejanas en el tiempo o el espacio. Siendo muy numerosas las muestras, podríamos mencionar la recreación de procedimientos del arte oriental por parte de Luis de Pablo o José Mª Sánchez Verdú, de la arquitectura egipcia por parte de Alberto Posadas, o la conexión entre artistas de la Escuela de Cuenca o del grupo El Paso con distintos músicos contemporáneos, entre ellos Cristóbal Halffter.
Indudablemente, el ser humano es propenso a crear y buscar experiencias estéticas que estimulan distintos sentidos. Por ejemplo, desde hace siglos la música escénica viene proponiendo productos que buscan la comunicación con un público desde una perspectiva plurisensorial y, de hecho, la ópera, el ballet o el teatro musical continúan conectando con amplios sectores de espectadores por sus propuestas músico-visuales. Con todo, es evidente que estas conexiones se han intensificado en las últimas décadas, y que la música desarrollada en España en este periodo se ha vinculado intensamente a otras disciplinas artísticas.
La segunda mitad del siglo XX, época de desarrollo de los medios de comunicación de masas, ha propiciado una intensa conexión entre la música y la imagen, destinada a la propaganda, la manipulación y la difusión de ciertos mensajes en la sociedad de consumo. Por ejemplo, desde los años cincuenta fueron frecuentes los documentales en los que música e imagen se fundían para ofrecer un determinado concepto de la cultura española, contando para ello con realizadores como Javier Aguirre o Néstor Basterretxea. La unión de imagen y música se ha concretado también en el desarrollo de propuestas conceptuales iniciadas en los años sesenta por el grupo Zaj y continuadas por músicos como Carles Santos, cuya relación con Joan Brossa constituye un interesante caso de sintonía personal y profesional.
En el campo de la música experimental, mientras algunas propuestas vinculaban lo sonoro a experiencias visuales, gestuales y multisensoriales abiertas y refractarias a su dependencia de la partitura, otras hacían de esta un objeto de interés artístico en sí mismo. Incluso desde una perspectiva académica, la partitura se ha reivindicado pasando a tener un papel relevante desde el punto de vista gráfico. Algunos ejemplos son los de ciertas obras de Jesús Torres o Fabián Panisello.
Sin duda, la sensibilidad contemporánea está fuertemente vinculada a las experiencias simultáneas. En especial, la imagen constituye un elemento prácticamente indispensable en las redes sociales, y Youtube se ha convertido en uno de los canales más utilizados para escuchar música. Desde hace décadas, la creación musical va unida frecuentemente a la imagen, un proceso que se ha acentuado en los últimos años con el desarrollo de la llamada New Discipline, corriente que ha encontrado una entusiasta acogida en los jóvenes compositores españoles. También desde diversos escenarios de la música popular -el flamenco, la música trap- se contempla la creación como un territorio interfronterizo.
Siendo este repertorio interdisciplinar tan variado y vigente en España desde la segunda mitad del siglo XX, creemos que ha sido escasamente abordado por la musicología española y que faltan herramientas metodológicas para analizar estas transferencias interdisciplinares. Por ello proponemos estas jornadas en las que reunir en torno a este objeto de estudio tanto a musicólogos como a investigadores de otras disciplinas.
Se proponen, para ello, diversas áreas de estudio en las que tendrían cabida las distintas comunicaciones:

• Transferencias e interacciones entre distintas disciplinas artísticas. Estudio de perspectivas (estéticas, filosóficas, compositivas, interpretativas) y propuestas que permiten involucrar los lenguajes de diversos campos de la creación músico-plástica desde la segunda mitad del siglo XX. Sinestesias. Relaciones entre músicos y artistas plásticos: diálogos e intercambios. Metodologías de análisis interdisciplinar.

• Iconografía musical: la imagen como fuente para el estudio de prácticas musicales, corrientes estéticas, estrategias en el ámbito de la música comercial, simbolismos organológicos y códigos en los que descifrar relaciones de poder y persuasión.

• Arte sonoro. El sonido vinculado a otros componentes de experiencia artística: espacio, luz, color, movimiento. Esculturas sonoras, paisajes sonoros y otras formas de escuchar y ver. Música e imagen en el contexto de propuestas conceptuales. La performance como campo de experiencia estética y política.

• "Música visual". El componente gráfico de la partitura resaltado para constituir un elemento artístico o un código de comunicación íntima. Revalorización de la notación, partituras gráficas y otras propuestas en las que el soporte físico adquiere un valor como objeto en sí mismo.

• Propuestas híbridas entre la música, la imagen, el gesto y los medios de comunicación. Plataformas audiovisuales de interacción entre la música, las artes plásticas y el movimiento.

 

Propuestas de comunicaciones: hasta el 15 de enero de 2019.
Envío de un resumen de 300 palabras.
Breve currículum, filiación institucional y dirección electrónica de contacto.

Formulario para el envío de propuestas:

https://poeticascompartidas.wordpress.com/acerca-de/

 

 



 

 

 

programa-poeticas-compartidas_(1)5866.pdf