Comisiones de trabajo

Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista. Miembros

Elena Aguilar Gasulla (Conservatorio Superior de Música de Castellón)

Doctora Cum Laude por la Universidad Politécnica de Valencia, con una tesis sobre el patrimonio musical del archivo de la Basílica Arciprestal Santa María La Mayor de Morella (Cs). Consigue los Títulos Superiores de Piano, Música de Cámara y Solfeo-Repentización en el Conservatorio Superior "El Liceo" de Barcelona. Vencedora de las becas del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Fundación "Agustí i Pons" (Barcelona) y la Fundación Dávalos-Fletcher (Castellón), ha completado su formación en Italia, donde obtiene el Título de Postgrado en Piano, el Título de Clave y el Bienio Académico de II nivel "Música, Ciencia y Tecnología del Sonido".

Como intérprete, ha ganado más de 10 primeros premios con el flautista Francesco Mannis (dúo estable desde 2002), y participado en festivales en Argentina, Brasil, Costa Rica, Bulgaria, Tailandia, Israel, Islandia, Polonia, etc.

En el ámbito de la investigación, ha participado en diferentes congresos y difundido resultados de sus investigaciones en revistas especializadas (RECIEM, QuaDríVium, Música y Educación, etc.).

Desde el 2008 pertenece al Cuerpo de profesores de Música y Artes Escénicas de la Comunidad Valenciana por oposición. Actualmente, compagina la actividad docente (en comisión de servicios en el Conservatorio Superior de música de Castellón) con la actividad concertística e investigación.

https://upv.academia.edu/ElenaAguilarGasulla

Soterraña Aguirre (Universidad de Valladolid)

Profesora de Musicología en la Universidad de Valladolid. Ha publicado en revistas y editoriales nacionales e internacionales y dirigido cuatro proyectos I+D+I (3 nacionales y 1 internacional). Honorary Research Fellow de la Universidad de Melbourne y Visiting Scholar en la Universidad de Oxford (proyecto MALMECC). Coordinadora del doctorado de Musicología de la UVA (2002-2019) y diseñadora de dos doctorados interuniversitarios con la UCM (2012-2018) y con la Universidad de la Rioja (2019). Su tema de investigación es la música del periodo renacentista, en el que incluye enfoques histórico-culturales y de mediación. En el desarrollo de la transferencia de resultados ha concebido y producido el concierto-escénico Versa est de la Junta de Castilla y León (http://contrapunto.uva.es). Ha colaborado en la producción del proyecto Centro de Estudios Tomás Luis de Victoria (https://www.tomasluisvictoria.es/) y el Festival Abvlensis (https://www.abulensis.es/). Actualmente dirige el Proyecto de Digitalización y Catalogación de los fondos musicales de la Catedral de Valladolid.

David Andrés Fernández (Universidad Complutense de Madrid)

Doctor por la Universidad de Zaragoza y Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca. Su formación se complementa con el título de Maestro en Educación Musical, de Profesor de Piano, de Profesor de Lenguaje Musical y el Diploma de Estudios Avanzados en Historia. Ha realizado estadías en Australia, Bélgica, España, Francia y Reino Unido, y ha obtenido proyectos y ayudas de investigación del Ministerio de Educación de España, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Gobierno de Chile y del Leverhulme Trust británico. Su línea de investigación se centra en la música litúrgica, con especial énfasis en el repertorio procesional y el canto llano en Chile, cuyos trabajos han derivado en diversas y variadas publicaciones, así como en contribuciones a congresos nacionales e internacionales. Ha sido conferencista invitado en diversas universidades y en la actualidad se desempeña como profesor a tiempo completo en el Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid y colabora en calidad de Research Associate en la University of Bristol, Inglaterra.​

https://ucm.academia.edu/DavidAndrésFernández

María Isabel Arias Villanueva (Universidad Internacional de Valencia)

 

Doctora en Patrimonio Cultural: identificación, análisis y gestión por la Universidad de Valencia, Máster Universitario en Gestión Cultural (CEU), Licenciada en Historia y Ciencias de la Música (UCV) y Maestra especialista en Educación Musical por la (ULE). Completa su educación musical con estudios de nivel medio en el Conservatorio de Salamanca y ampliando su formación en Canto y Estudio de Gregoriano en la sección española e italiana de la AISCGre, también ha asistido en varias ocasiones para ampliar su formación a las jornadas formativas organizadas en el monasterio De San Pedro de Solesmes (Francia). Sus publicaciones se han centrado en el estudio de cantorales. En la actualidad es profesora en la Universidad Internacional de Valencia en los másteres de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachiller, Formación Profesional y Escuelas de Idiomas, especialidad de Música y el de Investigación Musical.

https://independent.academia.edu/AriasIsabel1

Juan Carlos Asensio Palacios (Escuela Superior de Música de Cataluña y Real Conservatorio Superior de Música de Madrid)

Formado en Canto Gregoriano y Música Litúrgica en la Escolanía de Santa Cruz del Valle de los Caídos, en el Conservatorio Superior de Madrid (Piano, Flauta Travesera, Dirección de Coros y Musicología) y en la Abadía de Solesmes. Colaborador del Répértoire International des Sources Musicales (RISM) y del Atêlier de Paléographie Musicale de la Abadía de Solesmes. Hasta el curso 2009 Profesor Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca. En la actualidad es profesor de los Departamentos de Musicología de la ESMuC (Escuela Superior de Música de Cataluña) y del RCSMM (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid), del DAS in Canto Gregoriano de la Università della Svizzera Italiana y del Międzyuczelniany Instytut Muzyki Kościelnej de la Universidad Juan Pablo II de Cracovia. Autor de numerosas publicaciones, desde 1996 es director de Schola Antiqua, grupo especializado en la interpretación de la monodia y de la polifonía medievales y desde 2001 miembro del Consiglio Direttivo de la Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano. Presidente de la AHisECGre (Asociación Hispana para el Estudio del Canto Gregoriano), investigador asociado del CILengua, miembro del grupo de estudio Bibliopegia de la UCM y editor de la revista Estudios Gregorianos.

https://esmuc.academia.edu/JuanCarlosAsensioPalacios

Pilar Barrios Manzano (Universidad de Extremadura)

Licenciada (1979), Doctora en Historia del Arte (1993) y Titulada Superior de Solfeo, teoría, transporte y acompañamiento, ejerce como Catedrática de Escuela Universitaria desde 1992, reconvertida a Profesora Titular en 2012, en la Facultad de Formación del Profesorado, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Extremadura, contando con dos sexenios de investigación y cinco tramos de docencia. Anteriormente ejerció como docente en colegios concertados y en los conservatorios de Cáceres y Mérida desde 1980 como profesora de Estética e Historia de la Música, de la Cultura y del Arte. Directora de tesis doctorales, DEAs, TFGS y TFMs, desarrolla una intensa actividad investigadora, con la decisión firme de que ello repercuta siempre en la transferencia a sectores educativos, sociales, humanísticos y productivos de la sociedad.

Autora de numerosas publicaciones, así como de ponencias en cursos, congresos y otros foros nacionales e internacionales, es galardonada con distintos premios y becas de investigación. Es investigadora principal del Grupo "Patrimonio Musical, Cultura y Educación", Musaexi, HUM 004 (Universidad-Junta de Extremadura) y desde 2001 plantea la transferencia en redes digitales con el Portal de Patrimonio Musical Extremeño http://nuestramusica.unex.es. En la actualidad se está retomando para ponerlo al día en colaboración con otros grupos y colectivos.

https://www.researchgate.net/profile/Pilar_Barrios_Manzano

Màrius Bernadó Tarragona

Ha cursado estudios de música en el Conservatorio de Barcelona, de Historia del Arte (especialidad Musicología) y de Filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona, de Musicología medieval en l'École Practique des Hautes Études (París) y de Liturgia en la Facultad de Teología de Cataluña (Barcelona). Dirige la colección DeMusica y es editor general de la serie Iberian Early Music Studies de Edition Reichenberger (Kassel). Es responsable o asesor de diversos proyectos editoriales dedicados a ediciones y ensayos de música y estudios musicológicos.

Su investigación se ha centrado en los repertorios litúrgicos monódicos de la Edad Media y el Renacimiento y en la imprenta musical hispana. En el desempeño de sus diversas responsabilidades profesionales ha desarrollado una importante actividad de gestión cultural y de difusión musical como programador, crítico y ensayista. Es miembro del International Musicological Society Study Group Cantus Planus, de la Sociedad Española de Musicología, de la Societat Catalana de Musicología, de la Societat Catalana d'Estudis Litúrgics y patronode la Fundació Centre Internacioinal de Música Antiga - Jordi Savall). Desde el año 1995 es profesor titular de Historia de la música en la Universidad de Lleida.

Alberto Cebolla Royo (Conservatorio Superior de Música de Castilla y León)

Nacido en Zaragoza, comienza su formación musical en la Escolanía de Infantes del Pilar. Titulado Superior en Musicología por el Conservatorio Superior de Música de Aragón, amplía su formación en Canto Gregoriano realizando el quinquenio de los cursos de la sección italiana del AISCGre (Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano), donde ha sido alumno, entre otros, de los profesores N. Albarosa, G. Conti, J. B. Göschl y A. M. Schweitzer; así como en otros ámbitos de los profesores J. C. Asensio, G. Baroffio, M. Gozzi y T. F. Kelly. Ha participado como cantor en la Schola Gregoriana Domus Aurea, dirigida por L. Prensa, con el que ha colaborado, junto a P. Calahorra, en diferentes investigaciones del repertorio medieval aragonés en la Institución Fernando el Católico, además de ser miembro del Consejo editorial de la revista Nassarre desde el año 2007. Sus investigaciones se centran en el estudio de los libros litúrgico-musicales y la práctica del Canto gregoriano y del Canto llano, habiendo sido conferenciante y docente en cursos al respecto tanto en ámbito nacional como internacional. Desde 2009 es profesor del Departamento de Musicología del Conservatorio Superior de Salamanca, y desde 2016 director de la Schola Cantorum Paradisi Portae.

https://coscyl.academia.edu/AlbertoCebolla

Montserrat Comellas Barri


Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis "La actividad concertística en Barcelona durante la primera mitad del s. XIX. Aproximación histórica", bajo la dirección de Maricarmen Gómez Muntané. Su interés por la música medieval y renacentista se remonta a los cursos de doctorado con la profesora Maricarmen Gómez Muntané, quien dirigió también su tesina de licenciatura "Los motetes de Guillaume de Machaut". Actualmente ha podido ampliar sus estudios de historia y de notación y transcripción de la música antigua con la profesora Eva Esteve en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Ha sido profesora de música e historia en educación secundaria durante quince años. Tiene el Máster Educación y Tic (E-learning) en la Universitat Oberta de Catalunya, UOC.
Ha impartido conferencias, publicado varios artículos y colaborado con diversos proyectos editoriales dedicados a la música tales como la Gran Enciclopedia de la Música" (Gran Enciclopedia Catalana, 2000) y la Història de la Música catalana, Valenciana i Balear (Grup 62, 1998).

Luísa Correia Castilho (CESEM, Lisboa)

Luísa Correia Castilho doutorou-se na Universidade de Évora com a dissertação intitulada: As obras de Manuel de Tavares e o desenvolvimento da policoralidade na polifonia portuguesa do século XVII (Setembro de 2009). Possui o Mestrado em Ciências Musicais com uma dissertação sobre a música na Sé de Castelo Branco, uma Licenciatura em Ciências Musicais e o Curso Geral de Canto e Piano.

Participou em congressos, cursos, seminários e jornadas, nacionais e internacionais, no âmbito da musicologia e da educação. Publicou artigos em revistas nacionais e internacionais. Atualmente é Professora Adjunta na Escola Superior de Artes Aplicadas do Instituto Politécnico de Castelo Branco e investigadora do CESEM.

María Elena Cuenca Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid)

Doctora en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en el campo de la polifonía ibérica del Renacimiento, con la tesis "Francisco de Peñalosa (ca. 1470-1528) y las misas en sus distintos contextos", bajo la dirección de Tess Knighton y Javier Suárez-Pajares. Actualmente es profesora Ayudante doctor en el Departamento de Música de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. También ha trabajado como profesora en la Universidad de Salamanca, en la Universidad Alfonso X el Sabio, y en la Universidad Complutense como investigadora postdoctoral. Además, ha obtenido la beca Abulensis para editar la obra de Tomás Luis de Victoria en el centro de estudios homónimo (Ávila) y pudo disfrutar de becas de estancias en el extranjero (Universidad de Southampton y la Real Academia de España en Roma). Sus líneas de investigación son la educación musical, las TICs en el aula de música, análisis, la edición y la historia de la polifonía del siglo XVI, llegando a publicar artículos en Early Music, Revista de Musicología o Journal of New Music Reseach.

https://ucm.academia.edu/Mar%C3%ADaElenaCuenca

María José De la Torre Molina (Universidad de Málaga)

Catedrática de Universidad (Universidad de Málaga, Área de Música). Posee el Título de Profesora de Piano (Conservatorio Superior de Música de Málaga) y es Premio Extraordinario de Licenciatura (Historia del Arte, Musicología) por la Universidad de Granada. En la UGR también se doctoró en Musicología, fue becaria de investigación e impartió docencia en la Especialidad de Historia y Ciencias de la Música. Asimismo, ha dado clases en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad de Barcelona y en la Universitá La Sapienza de Roma y ha sido, en varias ocasiones, Visiting Scholar en la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Sus líneas de investigación se desarrollan preferentemente en torno al estudio de la Música en España en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen. Está especialmente interesada por las relaciones entre música y ceremonial, entre música y entornos urbanos y entre música, fiesta y espacios celebrativos; por la construcción de identidades a través de la música; y por las interrelaciones entre música, poder, ideología y propaganda. A estos temas ha dedicado tres monografías y numerosos capítulos y artículos de investigación. Ha sido también IP del Proyecto «Poder, identidades e imágenes de ciudad: Música y libros de ceremonial religioso en la España meridional (siglos XVI-XIX)» (HAR2015-65912-P, 2016-2019) y Vicerrectora Adjunta de Proyectos Estratégicos de la UMA (2017-2020). En la actualidad es Presidenta de la Comisión de Trabajo «Música y Ceremonial» de la Sociedad Española de Musicología.

https://uma.academia.edu/mjdelatorre

José María Diago Jiménez (Universidad Complutense de Madrid)

Doctor en Musicología por la UCM (2019) y doctor en Filosofía por la UNED (2021), especializándose en música de la Antigüedad y la Edad Media. Tras trabajar durante trece años como profesor de Música en Educación Secundaria (periodo en el que realizó diferentes publicaciones), ha dado el salto profesional a la investigación y educación superior, trabajando (a partir de 2022) en la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado estancias de investigación postdoctoral en la Universidad de Coimbra (el IEF), la Universidad Sorbona-París IV y el IReMus. Sus áreas de investigación se centran en la filosofía y la teoría de la música, con especial atención a la transmisión y recepción de las diferentes ideas estéticas y teórico-musicales; la organología, y los repertorios musicales, con atención preferente al repertorio de la antigua liturgia hispánica y su relación con otros repertorios medievales. Del mismo modo, también ha realizado investigaciones y publicaciones sobre la educación en la Antigüedad y la Edad Media.

https://independent.academia.edu/JOSÉMARÍADIAGOJIMÉNEZ

Ferran Escrivà-Llorca (Universidad Internacional de Valencia)

Doctor en Música por la Universitat Politècnica de València. Profesor superior de musicología y director de coro. Ha sido profesor del CSMV (Tenerife). Actualmente compagina la docencia e investigación en la Universitat Jaume I (Dep. Educació) y colabora en masters de investigación e interpretación musical (VIU). Participa en grupos de investigación docente y difusión transmedia y divulgación científica.

Ha publicado en revistas como Anuario Musical y Scripta o en ediciones como New Perspectives on Early Music in Spain (Reichenberger 2015), Hearing the City in Early Modern Europe (Brepols, en prensa) o A Companion to Music in Rudolphine Prague (Brill, en prensa). Es director de la revista Quadrivium. Revista de Musicologia que publica AVAMUS.

Sus líneas principales de investigación son «Intercambios musicales entre las cortes de los Habsburgo en la época moderna» y «La música en las representaciones de poder de los Habsburgo». Otros temas de interés son la música y la familia Borja y la Historia de la Música al País Valencià (organización y edición actas congreso Interseccions. Congrés d'Història de la Música al País Valencià, octubre 2016).

https://uji.academia.edu/FerranEscrivàLlorca

Eva Esteve Roldán (Universidad Internacional de La Rioja)

 

Titulada en las especialidades de Musicología, Pedagogía Musical, Piano, Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Obtiene el DEA en Historia Medieval, Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UNED y el Título de Doctor en Ciencias de la Música por la UCM con sobresaliente cum laude. Desde 1999 ha impartido docencia en la Especialidad de Musicología en los conservatorios superiores de Zaragoza, Salamanca y Madrid sucesivamente.

Actualmente es Profesora Titular de Música en la Universidad Internacional de La Rioja e imparte clases en el Grado en Música, el Máster en Investigación Musical y el Máster en Musicología. Es miembro del comité científico de Nassarre y secretaria de la comisión "Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista". Sus investigaciones se han centrado en el estudio de la música antigua hispana y sus relaciones con otras disciplinas, junto a la indagación de nuevas perspectivas musicológicas, exponiéndose en diversos congresos, conferencias, cursos y ediciones.

https://albeniz.academia.edu/EEsteve

 

Eulalia Febrer Coll


Doctora en Popular Music por Cardiff University (2019), Máster por la Universidad de Barcelona (2014) y Titulada Superior por la ESMUC (2013). Acreditada en nivel de Profesor Contratado Doctor por ANECA.
Actualmente, Eulalia es la Coordinadora Académica del Máster en Musicología en UNIR. Ha sido profesora del Conservatori Superior de Música de les Illes Balears (Palma de Mallorca) y del Centre de la Imatge i la Tecnologia Multimèdia (UPC, Terrassa), así como coordinadora del Grup de Recreca Musicològica de Menorca (GReMe), del que es cofundadora. Actualmente, es integrante del Grupo de Investigación FOR MUSIC (UNIR), el Grupo de Investigación LudoSpain (SIBE) y forma parte de la junta directiva de la Sociedad de Etnomusicología (SIBE).
Desarrolla su investigación en el campo de la popular music y la etnomusicología. Realizó su tesis doctoral en torno al uso de la popular music en nuevos contextos rituales, aunque su trabajo engloba desde el ámbito de la musicología industrial hasta la ludomusicología. Actualmente, su principal línea de investigación se sitúa en torno a la música en los videojuegos y los deportes electrónicos.

 

Iain Fenlon (University of Cambridge)

 

Catedrático Emérito de Musicología Histórica (Emeritus Professor of Historical Musicology) en la Universidad de Cambridge y Fellow of King's College, ha sido profesor invitado en Harvard University, All Souls College Oxford, New College Oxford, la École Normale Supérieure de París y en las universidades de Bologna, Heidelberg y Regensburg.
Desde el libro Music and Patronage in Sixteenth-Century Mantua (Cambridge University Press, 1980), la mayoría de sus estudios se centran en la historia de la música social y cultural en los inicios de la Edad Moderna en Italia y en España. Entre sus ediciones más recientes se encuentran The Ceremonial City: History, Memory and Myth in Renaissance Venice (Yale University Press, 2007), Piazza San Marco (Harvard University Press, 2009), Heinrich Glarean's Books (Cambridge University Press, 2013), coeditado con Inga Mai Groote, y The Cambridge History of Sixteenth-Century Music (Cambridge University Press, 2019), coeditado con Richard Wistreich. Además, Iain Fenlon es miembro de la Academia Europaea, y Fellow de la Royal Historical Society y de la Society of Antiquaries of London. https://www.mus.cam.ac.uk/directory/iain-fenlon
https://www.amazon.es/Iain-Fenlon/e/B001H6GI52%3Fref=dbs_a_mng_rwt_scns_share

 

Reynaldo Fernández Manzano.

Doctor y licenciado en Historia Medieval por la Universidad de Granada, así como estudios le lengua árabe. También realiza estudios musicales en el Real Conservatorio Victoria Eugenia de Granada. Discípulo del violinista e hispanista Werner Benhauer, y del compositor y organista Juan-Alfonso García; ampliando su formación en París en donde estudia clavecín con Rafael Puyana.

Premio Holanda 1979, para Jóvenes Científicos e Inventores, por un estudio de metodología musical. Premio del Ministerio de Cultura en 1980, para trabajos de investigación y divulgación de la Música y los Músicos Españoles. Organista, desde los 11 años hasta la actualidad, de la Iglesia de San Pedro y San Pablo de Granada. Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes Ntra. Sra. de las Angustias de Granada (1995); Medalla de Honor a la cooperación cultural del Conservatorio Estatal Thaikovsky de Moscú (2006); Premio "Hernando Colón" 2008 a la difusión del Patrimonio Documental.

Ha sido director general del Patronato de la Alhambra y Generalife, director desde su creación del Centro de Documentación Musical de Andalucía y del Festival de Música española de Cádiz; presidente de la Asociación Española de Documentación Musical; vicepresidente del Centro de estudios bizantinos, postbizantinos, neogriegos y chipriotas, secretario de la Fundación Barenboim-Said, vicepresidente de la Fundación Rodríguez Acosta, Vicepresidente del Museo Picasso de Málaga, director general de Instituciones del Patrimonio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, profesor de la Universidad Internacional de Andalucía y del programa de Doctorado en Arte y Humanidades de la Universidad de Granada. Ha dado conferencias en diversas universidades, en Complutense de Madrid, Autónoma de Madrid, Roma, París, Lisboa, Nueva York, Beirut, Asilah, Tetuán, Tremecén, etc.
Especialista en la música de al-Andalus y de los moriscos, ha dirigido diversas Tesis doctorales. Autor de numerosos libros y artículos en revistas científicas

 

 

Elsa Fonseca Sánchez-Jara

Realizó sus estudios superiores de violín con Francisco Comesaña y Joaquín Torre, y musicología en la Universidad Complutense de Madrid. En 2017 la USAL le otorgó el Premio Extraordinario de Doctorado en Musicología con la tesis: "Violeros en el Madrid de la segunda mitad del siglo XVIII. "Obras y composturas" bajo la dirección de Cristina Bordas. Ha sido profesora asociada al departamento de Didáctica de la Expresión musical plástica y corporal de la USAL entre 2007-2019. En la actualidad colabora frecuentemente en publicaciones y congresos dedicados al estudio de los instrumentos de arco españoles sobre su construcción y sonoridad. Una de sus últimas conferencias titulada "La colección palatina de Stradivarius. Historia de un tesoro" se puede visionar bajo el canal de la Fundación Tatiana y/ o de Patrimonio Nacional. Próximamente impartirá una conferencia para el Congreso de la EILA (International Society of Violins and Bows makers) en junio del 2023.

https://usal.academia.edu/elsadonseca

Santiago Galán Gómez (Taller de Músics-ESEM, Barcelona)

Doctor cum laude en Historia del Arte y Musicología por la Universitat Autònoma de Barcelona y licenciado en Biología por la Universitat de Barcelona, centra su labor de investigación musicológica en el campo de la teoría musical del Renacimiento Español y su temprana producción impresa. Ha participado en numerosos congresos internacionales, publicando en revistas como Anuario Musical, Cuadernos de Música Iberoamericana, Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, o en volúmenes como Musicología global, musicología local (SEdeM 2013) o New Perspectives on Early Music in Spain (Reichenberger 2015).

Actualmente acaba de presentar su libro «La teoría de canto de órgano y contrapunto en el Renacimiento español: la Sumula de canto de organo de Domingo Marcos Durán como modelo», Alpuerto, 2016, mientras prepara la inminente edición del tratado musical de Pedro Martínez de Osma. En paralelo desarrolla su actividad como pianista, compositor y arreglista, además de la docencia, pues es Jefe de Estudios del centro superior oficial Taller de Músics - Escola Superior d'Ensenyaments Musicals de Barcelona, donde imparte materias como Historia de la Música, Análisis, Arreglos o Armonía.

https://independent.academia.edu/SantiagoGalán


David García Calvo (Universidad de Valladolid)


Saxofonista, organista e investigador toresano, desarrolla sus estudios musicales de Saxofón y Solfeo, Teoría de la Música, Armonía y Análisis Musical en Toro. Dirige la Agrupación Musical de Pulso y Púa Amigos del Arte en su ciudad natal y es miembro del cuarteto de saxofones SaxTaurus. Como organista, está interesado en el análisis e interpretación histórica del repertorio europeo para tecla del renacimiento y barroco.

Además, es integrante de Schola Cantorum de Zamora, grupo especializado en monodia medieval con el que desarrolla una intensa actividad litúrgica y concertística. Se ha formado en esta materia con gregorianistas como Fulvio Rampi, Giovanni Conti, Mariusz Białkowski, Johannes Berchmans Göschl, Franz Karl Franz Karl Praßl o Juan Carlos Asensio en el marco de las actividades organizadas por la AHisECGre y de los Corsi Internazionali di Canto Gregoriano promovidos por la AISCGre, Sezione Italiana.

Actualmente, estudia el Grado en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Valladolid. Su línea principal de investigación se centra en el campo de la organería y el análisis del órgano de tubos y su contexto litúrgico e histórico. En este sentido, ha publicado artículos especializados en diversas revistas, como Nassarre, y expuesto los resultados de sus investigaciones en múltiples Congresos y Jornadas de Estudios. Asimismo, participa en la catalogación de los órganos de la provincia de Zamora, becado por el Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo".

https://uva-es.academia.edu/DavidGarcíaCalvo

 

Joan Carles Gomis Corell (Institut Superior D'Ensenyances Artistiques ISEACV)

Titulado Superior en Música, Licenciado en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València y Doctor en Geografía e Historia per la Universitat de València-Estudi General. Es catedrático de Historia de la música en el Conservatori Superior de Música de Castelló (ISEACV). Ha impartido docencia en cursos de música en las universidades de Valencia, Zaragoza, Castilla-La Mancha i Jaume I de Castelló; en esta última universidad también ha sido profesor del Master en Didáctica de la Música.

Además de la docencia, su principal actividad es la investigación musicológica, que publica en revistes científicas como eHumanista. Journal of Iberian Studies, Scripta, Archivo de Arte Valenciano, Revista de Filologia Valenciana, Nassarre. Revista aragonesa de musicología y Ars Longa, entre otras. Sus líneas de investigación son fundamentalmente dos: las relaciones de la música con las artes plásticas y la arquitectura y los goigs y la música religiosa valenciana desde mediados del siglo XV hasta mediados del XVII. Últimamente ha realizados algunas investigaciones sobre las sociedades musicales valencianas y sus bandas desde una perspectiva social y cultural, en las que analiza el papel relevante que estas instituciones tuvieron durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX en la formación musical tanto a nivel técnico de los intérpretes como de formación musicocultural de la sociedad.

José Benjamín González Gomis

Investigador, compositor y director. Bachelor y Master Spécialisé en flûte traversière en el Conservatoire Royal de Mons (Bélgica). Grado en Dirección de Banda en el Conservatorio Superior de Música de Castilla - La Mancha. Master Spécialisé en Direction d'Orchestre en el Conservatoire Royal de Mons. Grado en Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León. Máster en Investigación Musical en la Universidad Internacional de la Rioja. Máster en Música Hispana en la Universidad de Salamanca. Grado de Composición en el CSMCLM. En la actualidad realiza la tesis doctoral en la Universidad de Valladolid, en el programa de Patrimonio Cultural y Natural: Historia, Arte y Territorio. Sus principales líneas de investigación son: los contextos sónicos de la España medieval, abordados desde la acústica de recintos, la arqueología de los sentidos y la articulación sociocultural del paisaje sonoro; el repertorio para formaciones de vientos, especialmente la creación actual para bandas y ensembles de viento; y las músicas de las representaciones rituales hispánicas de conquista, entendidas como una manifestación transnacional que comparte una base religiosa, política y cultural común desde la Edad Media y el Renacimiento (en el caso Hispanoamericano) hasta nuestros días.

Alicia González Sánchez (Real Conservatorio Superior de Música "Victoria Eugenia" de Granada)

Es doctora en Didáctica del Flamenco por la Universidad de Granada, titulada en Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento por el Conservatorio Superior de Música de Granada y en Musicología y Pedagogía Musical por el Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Su campo de investigación es el Flamenco, especialmente la guitarra, que aborda con intereses multidisciplinares que engloban la historia, la didáctica y la etnomusicología. En el campo de la divulgación ha participado como conferenciante y tallerista en diferentes instituciones

internacionales. Es directora musical del cuadro Flamenco de Graná con el que ha participado en diversos Encuentros de Patrimonio Inmaterial.

Actualmente es profesora de Musicología y Flamenco en el Real Conservatorio Superior de Música "Victoria Eugenia" de Granada y del Máster interuniversitario "Análisis e Investigación del Flamenco" en las Universidades de Córdoba y Cádiz.

John Griffiths (University of Melbourne)

Investigador de música y cultura hispana, dedicado a los instrumentos antiguos de cuerda pulsada y cultura renacentista, sobre todo la vihuela, el laúd y la guitarra en el ámbito hispano, tanto en Europa como su diáspora. Ha publicado sobre temas como la pedagogía, la organología, la imprenta musical y el negocio musical en la sociedad urbana, así como la informática aplicada a la musicología y areas tradicionales de análisis y crítica.

 

Desde la década de los ochenta se especializa en música y contexto, como los gustos musicales en España en el s. XVI (1988), la música en el espacio cortesano y en la vida doméstica («At Court and at Home», 1989), estudios biográficos sobre músicos urbanos («Esteban Daza: el enigma desvelado», 1993) y el libro en el que proyecta una visión historiográfica de la música visto desde abajo Políticas y prácticas musicales en la época de Felipe II (2004) con Javier Suárez-Pajares.

 

Es catedrático honorífico en las universidades de Melbourne y Monash, Presidente de la Sociedad de la Vihuela y Director-at-large de la International Musicological Society. Es Socio Correspondiente de la American Musicological Society y Oficial de la Orden de Isabel la Católica.

https://jgriffiths.academia.edu

Rafael Martín Castilla (Universidad Internacional de La Rioja)

Doctor por la Universidad de Alcalá, y profesor superior en Musicología por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Su orientación profesional y docente está relacionada con la etnomusicología, el estudio de las músicas tradicionales en España y la integración cultural en el aula de música. Ha publicado algunos artículos y capítulos de libro de carácter científico vinculados con la música y específicamente con la etnomusicología así como a su aplicación curricular y materiales docentes universitarios.

Actualmente es el coordinador del grado en Música en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) e imparte docencia en dicho grado así como en el Máster de Investigación Musical en la misma universidad. Ha ocupado los cargos de vocal y vicepresidente de la Sociedad de Etnomusicología (SIBE) por más de diez años, así como el de editor del boletín de la misma sociedad. Es miembro del consejo científico de "Nassarre" Revista Aragonesa de Musicología. Ha impartido docencia -a través de asignaturas de grado, máster o cursos de formación de profesorado- en asignaturas relacionadas con la etnomusicología en las universidades de La Rioja (UR), Salamanca, UNED y Alcalá, así como en los conservatorios superiores de Música de Aragón y Castilla y León.

https://coscyl.academia.edu/RafaelMartinCastilla

Javier Martínez González

Doctor en Historia del Arte y violero profesional. Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis El Arte de los Violeros Españoles, 1350-1650. Director y Profesor de la Escuela de Violería de Zaragoza, Presidente de la Asociación Española de Luthiers y Arqueteros profesionales. Premio Tenerife de Investigación sobre Artesanía Española, Portuguesa y Latinoamericana. Ha coordinado el proyecto de recuperación del patrimonio organológico en el Museo de Zaragoza, Museo Lázaro Galdiano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Museo Sefardí, Museo de Santa Cruz de Toledo y la Real Academia de la Historia. Estos cargos los compagina con el de director de varios proyectos culturales como «Musas, Música, Museos, Joven Música Antigua, entre otros.

En su currículo versa una amplia relación de artículos sobre organología y violería publicados en la revista aragonesa de museología, como «Arqueología de la vihuela de mano, savia nueva por madera vieja» o «Reflexiones sobre el papel vehicular de los Borjas en la transmisión de influencias organológicas a Italia». Sus trabajos también han sido publicados en revistas de historia, historia del arte, antropología, economía, etnología y relatos cortos y cuentos. También ha escrito la novela «Mateo Arratia, historia de un violero», que se adentra en el ambiente cotidiano de los talleres artesanos de Toledo a mediados del siglo XVI.

http://www.escueladevioleros.com/

Clara Mateo Sabadell (Universidad Internacional de Valencia)

Doctora en Musicología, con mención internacional, por la Universidad de Valladolid (2016). Máster de investigación en la Universidad de Valladolid titulado "Musicología hispana" (2007). Licenciado en Historia y ciencias de la música, con Premio Extraordinario de Fin de Carrera, también en la Universidad de Valladolid. Su interés por las fuentes y los archivos le llevó a obtener el título de Especialista Universitario en Archivística de la UNED. Especialista en música española de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. En 2016 defendió su tesis, con mención internacional, titulada El cambio de estilo en los villancicos de José Martínez de Arce (ca. 1662-1721), con la calificación de Sobresaliente "Cum Laude". Sus líneas de investigación incluyen la catalogación y transcripción de patrimonio musical de los siglos XVII y XVIII. También especializada en el estudio de los procesos de escritura académica.

Actualmente es Coordinadora y profesora en el Grado en Musicología en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). En la misma universidad trabaja como profesora colaboradora del Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical. Es también directora de CreAcademia: una asesoría para escritores académicos, especializada en proyectos pre-doctorales y trabajos de doctorado, en el marco de la cual también imparte talleres de métodos de investigación.

https://universidadviu.academia.edu/ClaraMateoSabadell​

María Dolores Navarro de la Coba (Universidad Internacional de la Rioja)

Doctora por la Universidad de Granada en el Programa en Historia y Artes, con la tesis "Instrumentos musicales encontrados en excavaciones arqueológicas pertenecientes a los siglos IX-XV en el territorio andaluz". Titulada Superior en Música en las especialidades de Etnomusicología en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y en Piano en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba y Máster en Museología y Museos por la Universidad de Alcalá, Madrid. Entre 2015 y 2018 profesora en la Universidad de Málaga. Ha trabajado durante cinco años en el Museo Interactivo de la Música como responsable de colección desarrollando la parte técnica del proyecto museográfico y museológico, así como el diseño y exposición de los contenidos de este en su nueva sede (2013). Es secretaria de la Asociación Instrumenta, Asociación para el estudio de los Instrumentos Musicales, miembro de la junta editorial de la revista Cuadernos de Etnomusicología de la SibE, Sociedad de Etnomusicólogos, así como community manager de la Comisión Música y Mujeres: estudios de género de la SEdeM. Actualmente es docente en la Universidad Internacional de la Rioja.

https://uma.academia.edu/Maril%C3%B3NavarrodelaCoba

 

Cecilia Nocilli (Universidad de Granada)

Profesora del Dpto. de Historia y Ciencias de la Mú­sica de la Universidad de Granada; licenciada en Musicología por la Università degli Studi di Pavia, sede de Cremona (1997) y doctora en Historia y Ciencias de la Mú­sica por la Universidad de Valladolid (2007). Visiting Scholar en la City University of New York (2003), Fellow I Tatti en The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies (2017-2018). Directora coreica de Il Gentil Lauro (Cremona). Entre sus publicaciones más recientes destacan: Domenico da Piacenza -cavaliere, musico e ballerino-. «El subtille del subtille» nella musica per danza del Quattrocen­to (en prensa); Abriendo fronteras. Enfoques interdisciplinares de la Coreología (con A. Díaz Olaya, 2018); El manuscrito de Cervera. Música y danza palaciega catalana del siglo XV (2013); Coreografare l'identità. La danza alla corte aragonese di Napoli, 1442-1502 (2011); La disciplina coreologica in Europa: problemi e prospettive (con A. Pontremoli, 2010).

https://granada.academia.edu/CeciliaNocilli

José Ignacio Palacios Sanz (Universidad de Valladolid)

Catedrático de Universidad de Música en la Universidad de Valladolid. Es licenciado en Geografía e Historia y doctor en Historia del Arte por la Universidad complutense de Madrid (1992). Asimismo, está en posesión de los títulos de Profesor Superior de Órgano, Profesor Superior de Pedagogía Musical, Profesor Superior de Musicología, Profesor Superior de Música Sacra, y los de Profesor de Clave y Profesor de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento.

Ha sido Investigador Principal en 15 proyectos de investigación en concurrencia pública y ha participado en otros dos. Ha dirigido 35 DEAs y 17 tesis doctorales en varias universidades. Cuanta con quince libros publicados, además de una veintena de capítulos de libros y más de sesenta artículos en revistas de reconocido prestigio, catorce actas de congresos y seminarios, exposiciones, notas de conciertos y artículos en periódicos. A ello puede sumarse la participación en numerosos congresos y seminarios como ponente invitado y comunicaciones presentadas, especialmente centradas en los órganos históricos y en la música litúrgica religiosa en las instituciones del Antiguo Régimen. En el terreno concertístico ha realizado más de 300 conciertos tanto de solista como con diversas formaciones en España y Europa, y ha sido director de varios festivales de música. También ha grabado dos CDs.

http://www.musicologiahispana.com

https://uva-es.academia.edu/JoséPalaciosSanz

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=39031

Antonio Pedrero González (Universidad Politécnica de Madrid)

Profesor de la ETSIS de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Ingeniero y musicólogo, con amplia experiencia investigadora en acústica arquitectónica, metrología acústica, acústica ambiental y de la edificación. En los últimos años se ha especializado en la aplicación de las tecnologías de realidad acústica virtual a la restauración del patrimonio sonoro de los edificios históricos y al análisis de los espacios sonoros. Miembro del Grupo de Investigación en Acústica Arquitectónica, de la Universidad Politécnica de Madrid. Desde su fundación, asume la dirección técnica del Laboratorio de Acústica y Vibraciones de la ETS de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (Arquilav).

Andrea Puentes-Blanco (CSIC)

Doctora en Musicología por la Universitat de Barcelona (2018). Sus investigaciones y publicaciones se centran en la música ibérica del siglo XVI y principios del siglo XVII, con una atención particular al contexto de la antigua corona de Aragón. Su tesis doctoral (Música y devoción en Barcelona (ca. 1550-1626): estudio de libros de polifonía, contextos y prácticas musicales) estudió un conjunto de veinte libros de polifonía conservados en bibliotecas de Barcelona y la vida musical en esta ciudad. Se interesa también en la investigación de la música tradicional española y en la aplicación de tecnologías digitales a la investigación. Es miembro de los proyectos digitales Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC (https://www.hispanicpolyphony.eu/) y Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (https://musicatradicional.eu/). Ha realizado estancias de investigación en el Centre d'Études Supérieures de la Renaissance (Tours, Francia), en la University of Oxford (Reino Unido) y en la University of Chicago (EEUU). Entre 2019 y 2021 fue profesora de musicología en la Université Toulouse Jean Jaurès (Francia). Desde noviembre de 2021 es Científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF) de Barcelona.

https://csic.academia.edu/AndreaPuentesBlanco

Francisco Roa Alonso (IES Tirso de Molina)

Doctor en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid. Nace en Madrid. Estudia en el Real Conservatorio Superior de esta ciudad, obteniendo los títulos superiores de Guitarra, Musicología e Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco, además del Premio Fin de Carrera de Musicología. Recibe el Premio Jacinto e Inocencio Guerrero en la especialidad de Musicología en 1995. Es también licenciado en Ciencias Biológicas en la especialidad de Zoología.

 

Ha sido profesor de guitarra de varios conservatorios madrileños y desde 1996 es funcionario de carrera del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Música. Compagina su faceta de vihuelista con la de musicólogo, centrando sus estudios en los libros de vihuela, su producción, su difusión y su contenido y en la música de corte.

Francisco Rodilla León (Universidad de Extremadura)

Doctor en Ciencias e Historia de la Música por la Universidad de Salamanca con Premio Extraordinario de Doctorado. Licenciado en Filología Clásica y Profesor Superior de Música. Se incorporó a la UEX en 1993 y en la actualidad es Catedrático de la Universidad de Extremadura en el área Música. Cuenta con dos sexenios de investigación y cuatro quinquenios de docencia. Ha sido director de varias tesis doctorales y un buen número de trabajos de investigación, habiendo formado parte de diversos tribunales y comisiones evaluadoras tanto en el ámbito universitario nacional como internacional.

Ha recibido varios premios de investigación y publicado numerosos trabajos dedicados tanto a la Musicología histórica como a la Música de tradición oral. Ha participado en varios proyectos de investigación relacionados con el Patrimonio Musical y en la actualidad es investigador principal del grupo «Música e interpretación Musical» de la Universidad de Extremadura. Ha colaborado con varios Centros de investigación nacionales y entre 2011 y 2016 ha sido secretario de la Junta de Gobierno de la Sociedad Española de Musicología. También es miembro electo numerario del Centro de Estudios Mirobrigenses y vocal de INDICCEX (Instituto Extremeño de Canto y Dirección Coral).

 

Ha desarrollado una amplia tarea de difusión del patrimonio musical desde que en 1996 es nombrado director titular del Coro de la Universidad de Extremadura, agrupación con la que ha grabado varios discos y obtenido varios premios de interpretación.

https://unex.academia.edu/FranciscoRodillaLeón

Juan Ruiz Jiménez (Granada)

Doctor por la Universidad de Granada (1995), es catedrático de Música en el I.E.S. "Generalife" (Granada). Ha sido uno de los integrantes del equipo encargado de la redacción de la Historia de la Música en España e Hispanoamérica, publicada por Fondo de Cultura Económica. Sus investigaciones y publicaciones se focalizan principalmente en música sacra e instrumental con una cronología que se extiende desde finales de la Edad Media hasta bien entrada la Edad Moderna.

 

Actualmente es el responsable del desarrollo de todos los contenidos académicos de la plataforma digital Paisajes Sonoros Históricos [http://historicalsoundscapes.com/] y el autor del proyecto original. Un CV detallado y una completa lista de publicaciones pueden consultarse en: http://www.earlyurbansoundscape.com

https://independent.academia.edu/JuanRuizJiménez

Santiago Ruiz Torres (Universidad de Salamanca)

Doctor en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid, así como titulado superior en las especialidades de Piano y Dirección Coral. Entre 1999 y 2007 ha sido profesor de música y director asistente de la Escolanía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos (Madrid), una de las formaciones corales infantiles de mayor prestigio en España en la interpretación del canto gregoriano. Hasta mayo de 2011 ha sido beneficiario de una beca de investigación, dentro del programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación de España. En la actualidad es profesor en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila, centro dependiente de la Universidad de Salamanca, en donde imparte clases dentro del Área de Didáctica de la Expresión Musical. Su principal línea de investigación es el canto llano ibérico, desde los siglos XII al XIX; temática que ha abordado desde enfoques diversos: catalogación de fuentes, análisis e interpretación del repertorio, teoría y notación musical.

https://usal.academia.edu/SantiagoRuiz

Javier Sastre González (Universidad Complutense de Madrid)

Graduado en Musicología y Máster en Música Española e Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid en 2017 y 2018, respectivamente. Estudia piano y canto en los conservatorios de Alcalá de Henares y Teresa Berganza de Madrid con las profesoras Marta Espinosa y Julia Ruiz. Participa en cursos, seminarios y congresos de diferentes lugares de España como oyente, comunicante y organizador (IX Jornadas de Jóvenes Musicólogos, Congreso de la SIBE 2016, I Jornadas "Música & Braille" 2017, I Congreso de Musicología JAM 2018...). Forma parte de la Junta directiva de la Joven Asociación de Musicología de Madrid (JAM Madrid) desde 2016, desempeñando diferentes cargos en la misma. En la actualidad realiza su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid bajo la dirección del doctor Arturo Tello Ruiz-Perez y es ayudante de investigación en el proyecto El canto llano en la época de la polifonía (I. P. Carmen Julia Gutiérrez), lo que le lleva a colaborar con la base de datos SEMM (Spanish Early Music Manuscripts Database). En el campo de la investigación centra su interés en el drama litúrgico español de los siglos IX a XIV y la música coral de los siglos XX y XI, los cuales rigen el total de sus escritos.

https://ucm.academia.edu/JavierSastreGonzález

José Sierra Pérez

Realiza sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtiene el título de Profesor Superior de Musicología. Es Doctor por la Universidad de Alcalá de Henares, donde ha defendido su tesis con el título de La música escénica de Antonio Soler en el marco del Monasterio del Escorial, obteniendo el "Premio Extraordinario de Doctorado". Además ha cursado los estudios correspondientes a la carrera eclesiástica (Filosofía y Teología) en el Monasterio del Escorial y ha realizado un Master de Archivística de dos años de duración en la Universidad Complutense de Madrid.

 

Su labor académica se ha desarrollado fundamentalmente como Profesor y Catedrático de Rítmica y Paleografíadel Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (1985-2011). Ha colaborado en los cursos becados por la Fundación Estatal Carolina dirigidos a estudiantes de Musicología latinoamericanos y, asimismo, ha sido invitado por relevantes instituciones musicológicas de México, Ecuador y Venezuela. También ha sido Secretario General de la Sociedad Española de Musicología (1984-1985) y Vicepresidente de la Sociedad Española de Musicología entre 2003-2006.

 

Su labor musicológica está orientada especialmente a la música en el Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, sobre la que ha publicado numerosos trabajos, incluido el Catálogo del Archivo de Música de San Lorenzo el Real del Escorial (II), junto a Samuel Rubio. Ha dirigido la Colección de los Maestros de Capilla del Monasterio de San Lorenzo el Real del Escorial con trece volúmenes y varias grabaciones musicales.

​Arturo Tello Ruiz-Pérez (Universidad Complutense de Madrid)

Profesor Titular en el Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid. Tras realizar estudios de Historia del Arte e Historia y Ciencias de la Música en la UCM, en 2006 obtuvo el título de doctor en dicha universidad, con la mención de "Doctor Europeus" y con el Premio Extraordinario de Doctorado, gracias a la tesis «Transferencias del canto medieval: los tropos del Ordinarium Missae en los manuscritos españoles». Ha sido investigador invitado y becado en el Bruno Stäblein Archiv del Institut für Musikwissenschaft de la Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg en diferentes periodos durante los años 2001-2004, y, en la actualidad, es miembro de diversos proyectos de investigación y comités internacionales, como el Study Group Cantus Planus de la International Musicological Society.

Sus líneas de investigación principales abarcan desde el estudio de las transferencias culturales y de la historia de la recepción en la música medieval española y europea, especialmente en lo que a los repertorios litúrgicos se refiere, hasta las relaciones y procesos imbricados entre imagen, oralidad y escritura. Todo ello pasando por la elaboración de ediciones críticas y el análisis de repertorios, en atención a la búsqueda de pautas para una comprensión no restrictiva y taxonómica del hecho musical o, lo que es lo mismo, para una comprensión de éste motivada y consensuada en buena medida por la óptica de integración cultural y unitaria del conocimiento, habitual y propia del medievalismo.

https://ucm.academia.edu/ArturoTelloRuizPérez

https://www.ucm.es/dep-musicologia/arturo-tello

​Manuel Tizón Díaz


Doctor cum laude, doble máster (creación musical y pedagogía) y titulado superior en Musicología, Composición (premio fin de carrera), Guitarra y Pedagogía por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Actualmente realiza su segundo doctorado en Psicología (de la música) en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Sus intereses en la investigación musical están relacionados con las emociones y la música, la retórica o la innovación educativa. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas como RECIEM (Revista Electrónica Complutense en Investigación en Educación Musical) o Nassarre (Revista Aragonesa de Musicología), y sus ponencias en actas de congresos internacionales como el FMA (Folk Music Analysis) o el ICME (International Conference on Music and Emotion). Como compositor, ha estrenado obras para diversas formaciones siendo premiado o finalista en algunas de ellas.
Está acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en la figura de Contratado Doctor y está en posesión de un sexenio de investigación por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI)

 

Nuria Torres Lobo (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid)

Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (2017), Máster de investigación en la Universidad Complutense de Madrid titulado «Música Española e Hispanoamericana» (2012), y Licenciatura en Musicología por el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (2011). Participa asiduamente en numerosos congresos y cursos de música Medieval y Renacentista, tanto nacionales como internacionales. Sus investigaciones se centran en la Edad Media, sobre todo en la polifonía del Ars Antiqua y en la catalogación y recuperación del patrimonio. Desde octubre de 2017 ha impartido docencia en la especialidad de Musicología en diferentes universidades españolas y, actualmente, es catedrática interina en el departamento de Musicología del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Entre 2011 y 2015 disfruta de una beca de Formación del Personal de Investigación en la Universidad Complutense de Madrid dentro del proyecto «El canto llano en la ápoca de la polifonía», lo que le lleva a colaborar con DIAMM (Digital Image Archive of Medieval Music, Oxford Faculty of Music). En el año 2013, realiza una estancia como investigador visitante en el Centre d'Études Supérieures de la Renaissance de Tours (Francia), bajo la supervisión del profesor Philippe Vendrix; y en el año 2014, en la Universidad de Southampton (Reino Unido), bajo la supervisión del profesor Mark Everist.

Además, desde 2011 colabora con revistas y medios de difusión musical como Ritmo y Docenotas y desde 2015 es revisora de la revista Quadrivium, Revista de Musicologia que publica AVAMUS. Desde 2017 hasta mayo de 2019, fue la presidenta de la Joven Asociación de Musicología de Madrid organizando y coordinando actividades de investigación.

https://ucm.academia.edu/NuriaTorres

Vicente Urones Sánchez (Escuela Municipal de Música "Jesús López Cobos" de Toro)

Titulado en Musicología por el Conservatorio Superior de Castilla y León y Máster en Música Hispana por la Universidad de Salamanca. Comienza sus estudios en canto gregoriano con Alberto Cebolla, y amplía su formación en este campo con los profesores Juan Carlos Asensio, Johannes Berchams Göschl, Giovanni Conti, Franz Karl Prassl, Marcel Pérès, Fulvio Rampi y Maurizio Verde. Sus investigaciones se centran principalmente en el estudio y la práctica del canto gregoriano según la semiología y en la evolución de las melodías del rito franco-romano en las fuentes hispanas.

Actualmente estudia Órgano en el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca y es profesor de piano en la Escuela Municipal de Música "Jesús López Cobos" de Toro y en la Escuela de la Banda de Música de Zamora. Asimismo, es director de la Schola Gregoriana Gaudete, presidente de la Asociación Cultural Amigos del Órgano de Zamora y miembro de la Junta Directiva de JAM Madrid.

https://independent.academia.edu/VicenteUronesSánchez ​

Marta Vela González (Universidad Internacional de La Rioja / Radio Nacional Clásica)

Marta Vela (Coslada, 1985) se licenció en Dirección de Orquesta, en Piano y en su Pedagogía, y en Filología Hispánica, en la Universidad de Alcalá de Henares, de cuyo Rectorado había obtenido una Beca de Aprovechamiento Académico Excelente; desde 2017 es Doctora en Educación por la Universidad de Zaragoza tras una investigación sobre el análisis musical como fuente de conocimiento en la interpretación pianística en tres países europeos. En julio de 2017 comienza su andadura en Radio Clásica, de Radio Nacional de España, donde presenta y dirige el programa "Música con estilo" y los monográficos "Música y palabra en el lied de Schubert" y "Chopin, el aristócrata audaz" para el programa "Temas de música". Desde 2015 pertenece al equipo docente de la Universidad Internacional de la Rioja en el Grado de Música y, en 2017, se incorpora al equipo docente del Máster Universitario de Investigación musical. Sus investigaciones, centradas en el análisis para la interpretación a nivel superior, la relación entre música y literatura, y la música instrumental de los siglos XVIII, XIX y XX, han sido publicadas en diversas revistas especializadas de España, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y México; "Correspondencias entre música y palabra" es su primera monografía en papel, editada por Academia del Hispanismo (2019). Sus últimas investigaciones analizan la música de Tomás Luis de Victoria y su relación con el texto.

Francesc Villanueva Serrano (Universidad Politécnica de Valencia)

Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia (2016) con premio extraordinario, Licenciado en Historia y Ciencias de la Música y profesor en Música. Ha publicado trabajos sobre diversas cuestiones relacionadas con el hecho musical durante los siglos XV-XVII, fundamentalmente en Valencia, en las principales revistas especializadas españolas (Anuario Musical, Revista de Musicología, Nassarre, Hispanica Lyra), así como en The Organ Yearbook. Recientemente ha publicado un libro titulado A la honor e mostrar stado. La música en la corte de Juan II de Aragón (2016), editado por la Sociedad Española de Musicología, que da luz sobre la actividad musical en la corte seguramente más desconocida de los últimos reyes de Aragón. Se ocupa de la asesoría musicológica y diseño de programas para los proyectos de recuperación de patrimonio musical en disco del grupo Victoria Musicae, del que forma parte.

https://independent.academia.edu/FrancescVillanuevaSerrano