Actualidad
c.a.m.a.
CfP. Primer encuentro comisi贸n c.a.m.a. en Granada el 27 y 28 de noviembre de 2025.
Primer encuentro acostado
27 y 28 de noviembre - Granada
Queremos pensar lo musical, lo sonoro y lo audible, más allá de sí mismos; cuestionar sus genealogías, discutir sus terminologías, desmontar sus ficciones fundacionales y especular con sus futuros posibles e imposibles.
Las preguntas de partida que nos ayudan a pensar este primer encuentro son, entre otras, ¿Qué puede aportar una comisión como esta para repensar la musicología? ¿Puede ser la c.a.m.a. un sitio para que nos atraviesen otros saberes? ¿Desde dónde y quiénes abordan los "sound studies" (y sus derivas) en lengua hispana? ¿Cómo puede dialogar la musicología crítica desde España con las voces de/anticoloniales y antiextractivistas que toman fuerza en Latinoamérica? ¿De qué manera puede (¿o debe?) incorporarse al contexto académico la investigación artística?
Serán bienvenidas todo tipo de intervenciones y formatos -siempre que lo permitan los recursos técnicos de los que disponemos- que intenten responder a estas preguntas (o formular nuevas) de no más de 20 minutos. Deberás enviar, junto a la información de contacto y afiliación (si tienes), un título y un resumen de no más de 400 palabras a poe@go.ugr.es y marinahervas@ugr.es
Ponente invitada: Amparo Lasén
¿Te metes en la C.A.M.A.?
Cuando nos encontramos ante la inminente conclusión del primer cuarto del siglo XXI, aquellas propuestas sonoras y musicales concebidas y realizadas en el denominado periodo reciente, inmediato o actual, es decir, desde la caída del muro de Berlín, genocidios contemporáneos como el de Ruanda y el 11S -por citar algunos fenómenos de alcance geopolítico internacional-, concitan un interés aparentemente aún escaso y minoritario por parte de la musicología académica. Sin embargo, la diversidad y heterogeneidad de las propuestas creativas así como la multiplicidad de enfoques y metodologías con las que intentar aprehenderlas reclaman una atención más detenida y específica que ya se está dando en una parte cada vez más significativa de lxs investigadorxs que configuran la Sociedad Española de Musicología.
Esta comisión tiene como finalidad reunir a quienes desarrollan sus trabajos de investigación y/o creación en torno al estudio de las músicas actuales, entendiendo este adjetivo no sólo como un calificativo vinculado convencionalmente a la creación académica contemporánea sino también a todas aquellas iniciativas sonoras cuya particularidad -estética, técnica o contextual- nos obliga a repensar las metodologías habituales sin preferencia ni prioridad de unos géneros, lenguajes o prácticas sobre otras. Asimismo, también se quiere fomentar la in(ter)disciplinariedad teórica: la aproximación a estas creaciones desde los estudios culturales, la filosofía, la sociología o la antropología, entre muchas otras disciplinas.
Por tanto, el objetivo principal de esta C.omisión -también entendida como Conjunto, Colectivo, Conglomerado y Cocina (Lafuente, 2022)- A.bierta es acoger y generar al mismo tiempo espacios, encuentros y lugares amables, horizontales y desjerarquizados para promover el estudio, la reflexión, la investigación artística y el análisis de aquellas propuestas sonoras y M.usicales A.ctuales -también concebidas como Abiertas, Amplias, Arriesgadas, Abyectas- pensadas y creadas hoy, cuando se han consolidado giros epistémicos, políticos y educativos como el decolonial (Quijano, 2000; Walsh, 2005; Grosfoguel, 2013), el pictórico (Fontcuberta, 2016), el sonoro (Cox, 2021; McEnaney, 2019) o el corporal (Espinosa, 2013: 11 y 13). Asimismo, será fundamental recibir y dar cabida a propuestas y metodologías experimentales, indisciplinadas y necesariamente incómodas, quedándonos con el problema, como nos aconseja Donna Haraway y recoge Amparo Lasén: "tomándonos la molestia de prestar atención, de escuchar, suspendiendo la pretensión resolutiva y explicativa".
Información de contacto: Marina Hervás Muñoz (marinahervas@ugr.es) y Pedro Ordóñez Eslava (poe@go.ugr.es).