Actividades

Congresos y reuniones científicas

IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Musicología, SEdeM

«Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques». Universidad Autónoma de Madrid-CSIPM, 16-19 de noviembre de 2016

IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Musicología, SEdeM

La Sociedad Española de Musicología convoca su IX Congreso Nacional bajo el título Musicología en el siglo XXI: nuevos enfoques, nuevos retos con una finalidad: analizar si el nuevo siglo ha traído, efectivamente, nuevos enfoques y retos a la disciplina, o si por el contrario ésta ha seguido manteniendo unos discursos que son propios de lecturas más convencionales, abriendo un espacio de reflexión y convivencia científica propio de una sociedad académica.

El congreso se estructura en diez bloques temáticos, cada uno de los cuales incorpora dos o tres subepígrafes, que son orientativos de cara a la selección de las comunicaciones que se presenten y su futura ordenación. La finalidad es evitar una dispersión innecesaria con el fin de que cada campo tenga una coherencia temática interna que permita ver al final, de cara a la publicación, el desarrollo de la Musicología en el siglo XXI. Plantea algunos campos que son innovadores en la investigación y que no han tenido cabida en congresos precedentes, de ahí el título de «nuevos retos», a la vez que sostiene un discurso interdisciplinar que permitirá analizar hasta qué punto esta interacción con otras disciplinas ha permitido generar «nuevos enfoques».

A esto hay que añadirle dos sesiones centradas en los resultados de la investigación institucionalizada: proyectos de investigación y tesis doctorales.

Y dos homenajes. Uno dedicado a Cervantes, al celebrarse el 4º centenario de su fallecimiento (†1616-2016) y tener el rango de nivel estatal, y otro dedicado a rendir homenaje a Enrique Granados en el centenario de su fallecimiento.

Por último se ofrecerá un espacio dedicado a posters que recoja aquellos textos que, por su interés, merezcan estar dentro del congreso, pero que no tengan entidad para formar parte de alguno de los bloques temáticos establecidos.

Bloques temáticos (tiempo de exposición: 20')

Bloque 1. Música, devoción y poder (Ismael Fernández de la Cuesta, Cristina Bordas, Tess Knighton)

  • Música de corte y simbología del poder.
  • Música religiosa y tradición litúrgica.
  • La imagen en la representación del poder y la devoción.

Bloque 2. Músicas escénicas (Germán Labrador, José Máximo Leza, Beatriz Martínez del Fresno)

  • Música teatral.
  • Danza, Ballet, Performance.
  • Teatro lírico.

Bloque 3. Musicología y literatura (Francesc Cortés, Elisabeth Le Guin)

  • Música y poesía.
  • El libreto como soporte literario y musical.
  • Otras formas de acercamiento al texto literario.

Bloque 4. Música y espacios de sociabilidad (Celsa Alonso, Rosario Álvarez)

  • Músicas de salón.
  • Músicas de concierto.

Bloque 5. Patrimonio musical español e iberoamericano (Antonio Álvarez Cañibano, María Gembero, Álvaro Torrente)

  • Circulación y recepción de música.
  • Documentación musical. Preservación de fondos.
  • Criterios de edición e interpretación musical.

Bloque 6. Música y medios audiovisuales (Julio Carlos Arce, Matilde Olarte)

  • Música y cine.
  • Paisaje sonoro.
  • Publicidad, videoclip y videojuegos.

Bloque 7. Análisis musical y pensamiento (Yvan Nommick, Ramón Sobrino)

  • Semiótica musical.
  • Pensamiento y creación.

Bloque 8. Música y medios de comunicación (José Carlos Gosálvez, Ana Vega Toscano)

  • De la imprenta a los medios de comunicación.
  • La función de la crítica.
  • Nuevos soportes.

Bloque 9. Etnomusicología (Enrique Cámara, Victoria Eli Rodríguez, Joaquina Labajo)

  • Músicas urbanas.
  • Música y tradición oral.

Bloque 10. El mercado de la música (Antonio Gallego, Miguel Ángel Marín)

  • Gestión musical.
  • Producción musical.
  • Agentes culturales y su función.

Homenajes

Homenaje a Cervantes en el cuarto centenario de su fallecimiento (†1616-2016) (Adela Presas, Juan José Pastor)

  • Cervantes en el tiempo: la función de la reescritura.
  • Cervantes y su tiempo.

Homenaje a Granados en el centenario de su fallecimiento (†1916-2016) (Miriam Perandones, Gemma Pérez Zalduondo)

  • Enrique Granados en el contexto romántico y postromántico.
  • Enrique Granados en el siglo XX.

Sesiones

Sesión 1. Proyectos de investigación obtenidos en el periodo 2012-2016 (John Griffiths, Reynaldo Fernández Manzano)

  • Convocatorias públicas competitivas nacionales, europeas e internacionales cuyos proyectos aborden temáticas asentadas en las líneas de desarrollo de la SEdeM.
  • Financiación privada.
  • Finalidad: creación de un mapa de la investigación a nivel nacional e internacional.
  • Tiempo de presentación 15'.
  • Exposición: el proyecto será expuesto por el investigador principal o persona en quien delegue que forme parte del equipo y del proyecto de investigación, lo cual tendrá que ser informado previamente a la publicación del programa.
  • Se tiene que enviar un abstract con la siguiente información: título del proyecto; investigador principal; entidad financiadora; duración del proyecto, año de inicio y de finalización; y Universidad o institución que gestiona el proyecto.

Sesión 2. Tesis doctorales defendidas en el periodo 2012-2016 (Paulino Capdepón, Antonio Ezquerro)

  • Tiempo de presentación 10'.
  • Exposición: será expuesto por quien ha obtenido el grado de doctor. Nos e admite delegación.

Posters (Juan Pablo Fernández-Cortés)

  • Medidas: 594x841mmm (DINA1)
  • Tiempo de presentación 10'.
  • La organización del congreso asignará un tiempo determinado para la defensa de los posters. Será obligatorio que los autores asistan al congreso y se encuentren presentes en el momento de exposición de los trabajos. No se admite delegación.

Criterios

Cada propuesta enviada deberá centrarse en un bloque temático y dentro de éste en un subepígrafe concreto. Solamente se aceptarán las propuestas que lleguen con esta formulación, y solo se podrá enviar una única propuesta por autor, excepto en el caso de las dos sesiones de proyectos y tesis doctorales, que se admitirá que se pueda optar a éstas además de a la correspondiente de los bloques temáticos. Las propuestas se identificarán con el nombre y dos apellidos e institución de procedencia.

Cada bloque temático tendrá, tal y como se puede observar en esta circular, uno o varios responsables musicológicos, especialistas en el campo de investigación, que serán quienes realicen una primera selección de textos. Su trabajo se coordinará con el del comité científico, con el fin de dar al congreso una amplia participación en los procesos.

Recepción de resúmenes

El plazo para la presentación de comunicaciones se abrió el 23 de octubre de 2015 y se cerrará el 15 de febrero de 2016 a las 23:00h.

Para presentar una comunicación al congreso deberá remitirse a la dirección: sedem@sedem.es un resumen del trabajo que no supere los 1500 caracteres (espacios incluidos), especificando el bloque temático y sub-epígrafe en el que se estima debe ser incorporada la propuesta, y al menos tres palabras clave que sinteticen los conceptos fundamentales.

Asimismo deberá adjuntarse el boletín de inscripción, que incluye los principales datos personales (nombre, apellidos, situación académica), filiación institucional y datos de contacto.

El 30 de mayo de 2016 se notificará si la comunicación ha sido aceptada o no.

Una vez aceptada la propuesta, el proceso se completará con la realización del pago correspondiente a través del procedimiento expresado en el boletín de inscripción, antes del día 30 de julio de 2016.

Esta y sucesivas circulares, con información relativa a cuestiones organizativas, alojamiento e información de interés para los congresistas, estarán disponibles, asimismo, en la pestaña dedicada al congreso de nuestra página web www.sedem.es

Comité científico

El comité científico está compuesto por las siguientes personalidades: Yvan Mommick, Miguel Ángel Berlanga, Lothar Siemens, Douglas Riva y Begoña Lolo.

Comité organizador

El comité organizador deberá de estar integrado por socios o estudiantes, no solo de la universidad en la que se realice el IX Congreso, sino de otras instituciones, para lo cual se abrirá un periodo de presentación de propuestas, que se concretará en el mes de abril.

Secretaría

Adela Presas (Universidad Autónoma de Madrid, UAM)

Dirección

Begoña Lolo (Universidad Autónoma de Madrid, UAM)

Boletin_inscripcion.doc (151KB)

Congreso Internacional «Identidades a escena: del cuplé a la canción española»

Primer encuentro del Grupo de Trabajo Música y artes escénicas de la SEdeM. Tendrá lugar los días 19 y 20 de noviembre en la Universidad de Murcia. El plazo para la presentación de comunicaciones estará abierto hasta el 1 de octubre

Congreso Internacional «Identidades a escena: del cuplé a la canción española»

Durante los últimos años del siglo XIX se consolidan en la escena española -bajo la notable influencia de los espectáculos franceses- una serie de figuras, en su amplia mayoría femeninas, que reflejan la transformación de la tonadilla y la zarzuela en un nuevo género denominado «cuplé», cuya música está estrechamente ligada a aspectos relacionados con la corporeidad, el circuito comercial, la performance o el discurso visual. Estas manifestaciones culturales no son ajenas al contexto social que las ve nacer, jugando sus músicas y letras con alusiones directas a la vida política y cultural del momento y a otros espectáculos coetáneos. Años más tarde, la aparición de autores como Rafael de León, Manuel López Quiroga y Antonio Quintero, herederos de esta tradición literaria y escénica, propicia el surgimiento de un estilo de canción española que se popularizará -a partir de la década de los treinta- con el nombre de copla.

El Congreso Internacional «Identidades a escena: del cuplé a la canción española», encuentro a su vez de la Comisión de Trabajo de la SEdeM Música y artes escénicas, pretende reunir a investigadores, especialistas y estudiantes para analizar y comprender, desde diferentes ámbitos y miradas, el fenómeno de la canción española (entendido en su más amplia semanticidad).

Las líneas temáticas propuestas -no excluyentes- para abordar el fenómeno son:

  • Historiografía de la canción española.
  • Creación escénica y género.
  • Relaciones música-cuerpo-texto y aspectos performativos e interpretativos.
  • Intérpretes: hacia la creación de un star-system.
  • Negociación de identidades en la escena.
  • Relaciones europeas y transatlánticas: entre lo español y el cosmopolitismo.
  • Transmediaciones y trasvases culturales: de la escena al fonógrafo, la radio, el cine...
  • Comercialización y difusión de la canción española.

Damos la bienvenida a la presentación de propuestas individuales de comunicaciones, en inglés o español, con el fin de promover nuevas perspectivas y el diálogo en torno a los principales temas de debate. Las propuestas deben incluir:

  • Resumen (250-300 palabras).
  • Filiación institucional (si procede), breve biografía y dirección electrónica de contacto.
  • Medios audiovisuales requeridos.

Fecha límite de aceptación de propuestas: 1 de octubre de 2015. Envío a: .

Las personas interesadas en formar parte de la Comisión de trabajo de la SEdeM Música y artes escénicas pueden hacerlo dirigiéndose a y/o a para ser incorporadas a la base de datos y recibir todas las noticias relativas a la misma.

Programa.pdf (100KB)

IX Simposio Internacional La Creación Musical en la Banda Sonora

Segundo encuentro de la Comisión de Trabajo Música y Lenguaje Audiovisual de la SEdeM. Universidad de Extremadura. Institución Cultural ‹El Brocense› - Diputación de Cáceres. 7 a 9 de mayo de 2015

IX Simposio Internacional La Creación Musical en la Banda Sonora

El Simposio Internacional La creación musical en la banda sonora es, desde hace tiempo, el foro de referencia para el estudio de la música en los medios audiovisuales en nuestro país. Desde el año 2002 en el que comenzó este encuentro, el estudio de las músicas de audiovisual ha experimentado un evidente crecimiento y se ha convertido en una disciplina en auge, de interés manifiesto para la musicología pero también para los estudios culturales, de cinematografía, comunicación audiovisual y sociología.

La Universidad de Extremadura y la Institución Cultural ‹El Brocense›, de Cáceres, acogen ahora su novena edición, siguiendo el precedente de las Universidades de Salamanca, Oviedo y Complutense de Madrid.

Tendrán cabida de nuevo temáticas tradicionales en el Simposio, como son la reconstrucción y análisis de la música de cine, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, y el replanteamiento de los métodos de acercamiento a este repertorio. Se abordarán las músicas presentes en nuestro entorno audiovisual, tanto la creación sonora para series de televisión, spots publicitarios y videoclips, como el nuevo y creciente entorno que ofrece Internet o el mundo de los videojuegos. No deja de cobrar importancia, tampoco, el ámbito educativo y el lugar que estas músicas y el lenguaje audiovisual han conquistado en las perspectivas didácticas. Finalmente, no queremos dejar de lado las prácticas de producción y consumo derivadas del entorno digital y la presencia del audiovisual en la industria musical.

Nuestra voluntad es que el Simposio siga siendo la plataforma de intercambio en el debate de todas estas temáticas y una cita obligada a nivel nacional e internacional para el estudio interdisciplinar en este campo.

Objetivos

  • Definir el papel social que cumple la música en los medios audiovisuales, tales como el cine, la televisión, Internet o la publicidad, y demostrar la importancia de los discursos creados por estas músicas.
  • Reconstruir y recuperar el patrimonio musical del cine español.
  • Difundir los resultados de las investigaciones sobre música y audiovisual que se producen en los ámbitos nacional e internacional.
  • Fomentar el diálogo entre investigadores procedentes de distintos campos de estudio para consolidar un enfoque metodológico interdisciplinar.
  • Plantear nuevas tendencias de investigación y propuestas metodológicas para abordar el análisis de este repertorio.
  • Compartir experiencias educativas basadas en la música del audiovisual y fomentar su aplicación didáctica.

Comunicaciones

La convocatoria para la presentación de comunicaciones se cerró el 1 de marzo de 2015.

Líneas temáticas

  • Análisis de la música en el medio cinematográfico.
  • Música de cine en España.
  • Metodologías de acercamiento a la música de audiovisual.
  • La música en televisión y series televisivas.
  • El papel de la música en la publicidad y los spots publicitarios.
  • Música y videoclip.
  • Música y videojuegos.
  • La música en el entorno de Internet.
  • Música y lenguaje audiovisual en la educación.
  • Medios audiovisuales para la didáctica musical.
  • Prácticas de producción y consumo musicales derivadas del entorno digital.
  • El lenguaje audiovisual en la industria musical.

Lugar de celebración

Complejo Cultural San Francisco. (Sala Europa, Sala García Matos y Secretaría de Congresos). Ronda de San Francisco, s/n. 10002 Cáceres.

Dirección

Dra. Teresa Fraile Prieto (Universidad de Extremadura).

Comité científico

Dr. Julio Arce Bueno (Universidad Complutense de Madrid), Dra. Teresa Fraile Prieto (Universidad de Extremadura), Dr. Joaquín López González (Universidad de Granada), Dr. Josep Lluís i Falcó (Universidad de Barcelona), Dra. Matilde Olarte Martínez (Universidad de Salamanca), Dr. Jaume Radigales Babí (Universitat Ramón Llull), Dr. Francisco Rodilla León (Universidad de Extremadura), Dr. Eduardo Viñuela Suárez (Universidad de Oviedo).

Comité organizador

Dr. Rubén Arriazu Muñoz (Universidad de Extremadura), Dr. Antonio Pantoja Chaves (Universidad de Extremadura), Dra. Irina Rasskin Gutman (Universidad de Extremadura), Dª. Mariana Solari Maccabelli (Universidad Autónoma de Madrid), D. José Manuel Lozano Pascual (Universidad Complutense de Madrid), D. José Luis Fernández Pacheco Sáez (Universidad Autónoma de Madrid), D. Ana Domínguez Borrego (Universidad de Extremadura).

Entidades organizadoras

  • Universidad de Extremadura.
  • Diputación de Cáceres.

Entidades colaboradoras

  • Sociedad Española de Musicología.
  • Filmoteca de Extremadura.
  • SIbE, Sociedad de Etnomusicología.
  • Facultad de Formación del profesorado

Web oficial del simposio, información e inscripción

http://simposiobso.blogspot.com.es/

simposiobso@gmail.com

Programa_provisional.pdf (821KB)

II Congreso Nacional del Grupo de Trabajo Música y Prensa de la Sociedad Española de Musicología

«Crítica, polémica y propaganda». Murcia, 23 y 24 de octubre de 2014

II Congreso Nacional del Grupo de Trabajo Música y Prensa de la Sociedad Española de Musicología

Organizado por el Grupo de Trabajo Música y Prensa de la Sociedad Española de Musicología, la segunda reunión científica del mismo tendrá lugar en Murcia los días 23 y 24 de octubre próximos.

Convocatoria para la presentación de comunicaciones

En su segundo congreso nacional, el Grupo de Trabajo Música y Prensa de la SEdeM propone el encuentro de investigadores para reflexionar y analizar la crítica musical como generadora de un discurso con unas connotaciones específicas cuando se lleva a cabo con una intencionalidad manifiesta. Sea una impostura, una vocación o una necesidad comunicativa, la crítica musical ha avivado encendidos debates desde posiciones ambivalentes: si, según Danto, el siglo XIX fue la era de la ideología, el XX, siguiendo a Postman y otros pensadores, fue la era de la propaganda. Los críticos no escapan, y aún no desean escapar, a estas influencias: escribir con ánimo provocador articula el lenguaje y el posicionamiento estético, y redefine el discurso crítico dotándolo de unas características peculiares necesarias de ser estudiadas y revisadas.

El Grupo de Trabajo Música y Prensa invita a todos los interesados a participar con comunicaciones que analicen las connotaciones que el discurso crítico presenta en el ámbito musical cuando éste está animado por la polémica y/o la propaganda. Las principales líneas propuestas por el comité científico son:

 

  • Críticas polémicas, polémicas en la crítica.
  • Manifiestos musicales en la prensa.
  • Polémicas provocadas por estrenos, artistas o compositores.
  • La polémica y la construcción del campo musical.
  • Querellas entre «antiguos» y «modernos».
  • Crítica y propaganda.
  • La crítica como instrumento publicitario.

No obstante, será analizada cualquier otra propuesta relacionada con la polémica y la propaganda como discurso y que use la crítica musical como fuente principal.

Calendario

La fecha límite para enviar propuestas de comunicación será el 31 de mayo de 2014. El 30 de junio se comunicará su aceptación.

Los resúmenes de las comunicaciones (400-500 palabras máximo), junto a un breve CV (200 palabras máximo), se enviarán por correo electrónico en formato «.doc» o «.docx» a la dirección: muspres@sedem.es

Las comunicaciones tendrán una duración de 20 minutos seguidas de 10 minutos de debate. Los organizadores no se hacen cargo de gastos de viaje o alojamiento. Será requerida a los comunicantes una inscripción de 35,00 euros.

Programa.pdf (111KB)

I Jornadas de Arqueología Musical

Organizadas por el Grupo de Trabajo de Arqueología Musical de la SEdeM, tuvieron lugar entre el 17 y el 31 de enero de 2014 en Barcelona, Madrid, Cádiz, Tarragona, Zaragoza y Valladolid

I Jornadas de Arqueología Musical

Entre los días 17 y 31 de enero de 2014 tuvieron lugar las I Jornadas de Arqueología Musical, que fueron organizadas por el Grupo de Trabajo de Arqueología Musical de la SEdeM en colaboración con otras entidades, destacando especialmente el apoyo prestado por el proyecto EMAP [European Music Archeology Project]. Estas jornadas supusieron la primera piedra de un proyecto que pretende divulgar y consolidar esta disciplina en el seno de la musicología española, y que la Comisión de Trabajo de Arqueología Musical -bajo el auspicio de la SEdeM- tiene como principal objetivo. Desarrolladas en diversas ciudades -Barcelona, Madrid, Cádiz, Tarragona, Zaragoza y Valladolid-, y contando con la colaboración de diversas entidades -Museu Egipci de Barcelona, Ayuntamiento del Puerto de Santamaría, Centro d´Estudis Mont-rogencs, Centro de Estudios Turiasonenses, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Valladolid-, abordaron diversas perspectivas de la disciplina.

Así, Barcelona acogió una interesante exposición centrada en la música y la danza en el Egipto faraónico -comisionada por María Isabel Panosa Domingo-, una muestra de diversos instrumentos y los espacios en los que se interpretaban, pero en realidad una síntesis sobre las fuentes para el estudio de la música en el Antiguo Egipto, sin olvidar los rituales y su relación directa con la danza. La Roma Antigua fue el centro de la conferencia que Isabel Rodríguez López ofreció en Madrid, focalizando la misma en la importancia de la música en la sociedad romana, aproximándose a ello gracias al estudio de fuentes arqueológicas, escritas, iconográficas y epigráficas. Ángel Román Rodríguez propuso en Cádiz su ponencia sobre la Iberia Antigua y su música, centrada en desentrañar todos los aspectos relativos a este arte en el desarrollo de una de las civilizaciones más destacadas de nuestra historia. En Tarragona, Joan Mariah Martí Mendoza llevó a cabo una jornada de trabajo centrada en analizar con cierta profundidad «el origen de la música», en un recorrido que fue desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media, acudiendo al estudio de fuentes documentales de primer orden. Carlos García Benito centró su charla, ofrecida en Tarragona, en reflexionar sobre si la unión entre Arqueología y Música es realmente posible, diversificando posteriormente la misma en algunos de los aspectos más relevantes de esta disciplina y sus posibles modalidades. Alexandra Bill fue la encargada de cerrar, en Valladolid, estas I Jornadas, presentando una conferencia que ponía el foco en las aportaciones que las fuentes jurídicas suponen para el estudio de la música y los instrumentos musicales en Al-Andalus y el Magreb del Medievo.

 

Programa.pdf (1,95MB)

VIII Simposio Internacional La Creación Musical en la Banda Sonora: «Imágenes sonoras, músicas visibles»

Primer encuentro del Grupo de Trabajo Música y Lenguaje Audiovisual de la SEdeM. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Del 23 al 26 de abril de 2014

VIII Simposio Internacional La Creación Musical en la Banda Sonora: «Imágenes sonoras, músicas visibles»

El Simposio Internacional La Creación Musical en la Banda Sonora llega en el año 2014 a su octava edición. Esta ocasión supondrá, además, el primer encuentro del Grupo de Trabajo Música y Lenguaje Audiovisual de la Sociedad Española de Musicología y la continuación de la colaboración con SIbE. La Universidad Complutense será la anfitriona de este Simposio, que pretende continuar la senda marcada por las anteriores ediciones, celebradas en las Universidades de Salamanca y Oviedo, y afianzarse como el foro español de referencia para el estudio de la música en los medios audiovisuales. Como en anteriores encuentros, el Simposio establece un marco interdisciplinar en el que se dan la mano diversas perspectivas, que van desde la musicología y la etnomusicología hasta la sociología, los estudios culturales y la comunicación audiovisual.

En este VIII Simposio se pondrán de relieve investigaciones sobre temáticas de obligada atención en el estudio de la música en los medios audiovisuales, como es el análisis historiográfico de diferentes etapas de la música cinematográfica en España, el vínculo entre géneros musicales, como son la ópera o el jazz, con el medio fílmico, y la revisión metodológica del acercamiento a la música para el audiovisual. Tienen cabida, igualmente, propuestas transdisciplinares que aborden tanto el estudio de la música en televisión, el videoclip, los videojuegos e Internet, incluyendo las prácticas de creación y consumo vinculadas a ella, como la inclusión de la música audiovisual en la didáctica aplicada a las diferentes etapas educativas.

Destinatarios

Los destinatarios de la actividad son profesionales, investigadores y alumnos universitarios de las titulaciones de Grado y Posgrado en Musicología, Historia y Ciencias de la Música, Comunicación Audiovisual, Historia del Arte, Sociología, Antropología y Humanidades en general, así como alumnado de otras especialidades interesados en el tema. También está destinado a investigadores y alumnado de los conservatorios de música, profesores de educación primaria y secundaria, y profesores, compositores y profesionales del sector musical.

Convocatoria para la presentación de comunicaciones

  • Las propuestas de participación incluirán el título de la propuesta, nombre y apellidos del/de la autor/a, filiación institucional, datos de contacto y un resumen de un máximo de 300 palabras. Se indicará en ella si la propuesta es para comunicación o póster.
  • Las propuestas deben ser enviadas antes del 31 de enero de 2014 por correo electrónico a la siguiente dirección de correo electrónico: simposiobso@gmail.com
  • Las comunicaciones tendrán una duración máxima de 20 minutos, más 10 minutos de debate.
  • Los idiomas en los que se podrán redactar las propuestas son el español y el inglés.
  • El Comité Científico valorará las propuestas y el 17 de febrero comunicará la aceptación de las comunicaciones.
  • El Simposio ofrece la posibilidad de presentar paneles colectivos organizados previamente, que aglutinarán tres o cuatro comunicaciones complementarias con temática común. La persona que coordine el panel será la encargada de presentar la propuesta, enviando el título del panel, el nombre de quienes participan en el mismo con sus respectivas propuestas de comunicación y un resumen global del contenido del panel de un máximo de 300 palabras. En este caso no es necesario que cada participante envíe una propuesta personal, ya que la temática de su intervención quedará recogida en el resumen del panel.

Lugar de celebración

Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Calle Profesor Aranguren, s/n. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid.

Inscripción

Ya está abierto el plazo de inscripción, rigiendo los siguientes precios:

  • Asistentes CON COMUNICACIÓN: 31,00 €.
  • Asistentes SIN COMUNICACIÓN: 21,00 €.
  • Asistentes CON COMUNICACIÓN, modalidad estudiante: 21,00 €.

Pasos a seguir:

1. Rellenar el formulario que se halla en la siguiente dirección:

https://docs.google.com/forms/d/1v7qE_9aOPUPQH5yBWMTOnsZ6LvWKyWxeME3Sr3wdcz4/viewform

2. Ingresar el importe de la inscripción en la cuenta bancaria de la SEdeM que a continuación se relaciona:

Entidad: La Caixa

IBAN: ES88 2100.3477.93.2200097194

Referencia: Simposiobso y nombre.

3. Enviar el justificante de pago a simposiobso@gmail.com

En el caso de que el participante se acoja a la «modalidad estudiante» deberá adjuntar al mensaje el justificante correspondiente (resguardo de matrícula o documento similar).

Dirección

Dr. Julio Arce Bueno (Universidad Complutense de Madrid).

Comité científico

Dr. Julio Arce Bueno (Universidad Complutense de Madrid), Dra. Teresa Fraile Prieto (Universidad de Extremadura), Dr. Joaquín López González (Universidad de Granada), Dr. Josep Lluís i Falcó (Universidad de Barcelona), Dra. Matilde Olarte Martínez (Universidad de Salamanca), Dr. Jaume Radigales Babí (Universitat Ramón Llull), Dr. Eduardo Rodríguez Merchán (Universidad Complutense de Madrid), Dr. José Luis Sánchez Noriega (Universidad Complutense de Madrid), Dr. Eduardo Viñuela Suárez (Universidad de Oviedo).

Entidades colaboradoras

  • Facultad de Geografía e Historia y Departamento de Musicología, Universidad Complutense de Madrid.
  • Sociedad Española de Musicología (SEdeM). Comisión de Trabajo Música y Lenguajes Audiovisuales.
  • Sociedad de Etnomusicología (SIbE). Grupo de Trabajo Música y Audiovisual.

Web oficial del simposio

http://simposiobso.blogspot.com.es/

VIII_Simposio_BSO.pdf (150KB)

I Congreso Nacional del Grupo de Trabajo Música y Prensa de la Sociedad Española de Musicología

«Wagner en la Prensa». Salamanca, 25 y 26 de octubre de 2013

I Congreso Nacional del Grupo de Trabajo Música y Prensa de la Sociedad Española de Musicología

Richard Wagner y su recepción en España ha sido uno de los temas más aclamados durante los últimos años y sobre el que los investigadores han vertido más tinta. Consciente de ello, la SEdeM impulsó la celebración del I Congreso Nacional del Grupo de Trabajo Música y Prensa, que se celebró en el hermoso marco de la modernista Casa Lis, en la ciudad de Salamanca. Tuvo lugar los días 25 y 26 de octubre de 2013, aprovechando la efeméride del segundo centenario del nacimiento del autor alemán.

Con el objetivo de estudiar el impacto de Wagner en la prensa y la crítica musical, y por ende la perspectiva proporcionada por la figura de Wagner, que puede contribuir a profundizar en cuestiones fundamentales de la historiografía musical en España, gestadas en gran medida en la prensa periódica a lo largo de los siglos XIX y XX, se acogió en este primer congreso a los investigadores españoles que actualmente poseen el mayor bagaje en el tratamiento del «wagnerismo» en la prensa musical española. El comité científico estuvo integrado por Juan José Carreras (Universidad de Zaragoza), Teresa Cascudo (Universidad de La Rioja), Inmaculada Matía (Universidad Complutense de Madrid), María Palacios (Universidad de Salamanca), Víctor Sánchez (Universidad Complutense de Madrid) y Manuel Sancho (Universidad de Valencia), mientras que la organización quedó en manos de un comité compuesto por Beatriz Hernández Polo (Universidad de Salamanca), Eugenia Gallego (Universidad de La Rioja) y Marta González (Universidad de Salamanca).

Con un total de seis mesas, a saber: «Periódicos y críticos» -moderada por Teresa Cascudo-, «Ideología» -moderada por María Palacios-, «Contextos» -moderada por Inmaculada Matía-, «Espacios I y II» -moderadas por María Palacios y Manuel Sancho- y «Significados» -moderada por José Máximo Leza-, se presentaron dieciséis comunicaciones en las que investigadores llegados de las Universidades de Oviedo, Murcia, Salamanca, La Rioja, Valladolid y Valencia, así como de otras entidades educativas: Conservatorio Profesional de Música Municipal de Baracaldo y Corporación Musical Primitiva de Alcoy, trataron diversos aspectos relacionados con el tema y analizaron distintas obras del corpus «wagneriano» profusamente ilustradas en las páginas de algunos de los diarios más destacados de los siglos XIX y XX en España. Se completó el congreso con una conferencia a cargo de Teresa Cascudo, la proyección de algunas óperas wagnerianas y una visita guiada al Museo Casa Lis.

Un prometedor inicio en al ámbito congresual para el Grupo de Trabajo «Música y Prensa» de la SEdeM, que ya tiene previsto un segundo encuentro, titulado «Crítica, polémica y propaganda», que se desarrollará en Murcia los días 23 y 24 de octubre de 2014.

Programa.pdf (308KB)

III Congreso Nacional de la Comisión de Trabajo Música y Prensa de la Sociedad Española de Musicología

«Las sociedades musicales en la prensa». Las Palmas de Gran Canaria, 22 y 23 de octubre de 2015

III Congreso Nacional de la Comisión de Trabajo Música y Prensa de la Sociedad Española de Musicología

«Las sociedades musicales en la prensa» es el título de la tercera reunión científica de la Comisión de Trabajo Música y Prensa de la Sociedad Española de Musicología, que tendrá lugar en el Aula de Piedra, Sede Institucional ULPG, Las Palmas de Gran Canaria, los días 22 y 23 de octubre próximos.

Convocatoria para la presentación de comunicaciones

En el segundo tercio del siglo XIX, surgieron en España las primeras sociedades musicales. Poco antes de la mitad del siglo, este fenómeno apareció en las islas Canarias al fundarse en 1845 la Sociedad Filarmónica de Las Palmas. Con la constitución de dicha sociedad se concretaban tres objetivos: la organización de una asociación musical, el establecimiento de una orquesta para interpretar conciertos para los miembros de dicha asociación e instaurar una academia capaz de proveer de músicos a la susodicha orquesta. Actualmente la Filarmónica de Las Palmas es la sociedad decana de España.

En 2015, la Sociedad Filarmónica de Las Palmas celebra el 170º aniversario de su fundación. Coincidiendo con esta efeméride, el grupo de trabajo «Música y Prensa» de la Sociedad Española de Musicología organiza su Tercer Congreso Nacional escogiendo como tema la actividad de las sociedades musicales, tal como se plasmó, entre ca. 1810 y 1940 en la prensa periódica. Prestaremos atención a cuestiones que tengan que ver con el repertorio, los instrumentistas, la socialización a través de la música y los procesos de recepción, siempre y cuando se relacionen con este tipo de organizaciones de carácter privado.

Así, las principales líneas temáticas aceptadas por el comité científico son las siguientes:

  • La creación, desarrollo y difusión de sociedades de conciertos entre 1840 y 1940.
  • Asociacionismo para la promoción de música para artes escénicas: creación y recepción.
  • Repertorios, circulación de músicos y procesos de recepción.
  • Las asociaciones corales y su papel en la recepción y difusión de la música.
  • La música en la prensa como rito social.

El Grupo «Música y Prensa» invita, por lo tanto, a todos los interesados a participar con comunicaciones que analicen el impacto que tuvieron estas Sociedades Musicales, en la segunda mitad del siglo XIX, hasta final de los años treinta del siglo siguiente.

Calendario

La fecha límite para enviar propuestas de comunicación será el 31 de mayo de 2015. El 30 de junio se comunicará su aceptación.

Los resúmenes de las comunicaciones (400-500 palabras máximo), junto a un breve CV (200 palabras máximo), se enviarán por correo electrónico en formato «.doc» o «.docx» a la dirección: muspres@sedem.es.

Las comunicaciones tendrán una duración de 20 minutos seguidas de 10 minutos de debate. Los organizadores no se hacen cargo de gastos de viaje o alojamiento. Será requerida a los comunicantes una inscripción de 35,00 euros.

Codirección

Juan Bethencourt y Teresa Cascudo

Comité científico

Esperanza Clares, Diana Díaz, Enrique Encabo Fernández, Luiz Guilherme Goldberg, Inmaculada Matía, María Sanhuesa y Belén Vega

Comité organizador

Víctor Landeira, Isabel Saavedra, Isidoro Santana

Programa.pdf (551KB)

VIII Congreso de la Sociedad Española de Musicología

Musicología global, musicología local. Logroño, 6 al 8 de septiembre de 2012

VIII Congreso de la Sociedad Española de Musicología

Del 6 al 8 de septiembre de 2012 tuvo lugar en la Universidad de La Rioja, en Logroño, el VIII Congreso de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM), que llevó por título «Musicología global, musicología local», y para el que se sugirieron las siguientes líneas temáticas (no exclusivas): Música y culturas, Música y política, Lenguajes, estilos y análisis, Estética y crítica musical, Circulación y difusión de la música, Historiografía musical, Fuentes y Organología.

El elevado número de participantes volvió a ser la nota característica del nuevo Congreso de la SEdeM, de cuya extraordinaria acogida dimos cuenta en esta página durante semanas. Al cierre del período de admisión de las propuestas de comunicaciones, se habían recibido casi trescientos resúmenes para su valoración por el comité científico del mismo, hecho que ponía de manifiesto la importancia del evento, el más destacado sin duda del panorama musicológico nacional, así como el interés que éste despertó entre los miembros de nuestra comunidad científica. Tras un arduo proceso de estudio, el mencionado comité seleccionó 219 propuestas, que fueron publicadas en la web de la SEdeM para conocimiento de los participantes en el Congreso.

Ninguna de las grandes líneas temáticas del Congreso inicialmente propuestas -música y culturas, música y política, lenguajes, estilos y análisis, estética y crítica musical, etc.- quedó al margen del interés de los participantes, que procedentes de los más diversos ámbitos institucionales, dieron fe del buen pulso de nuestra Musicología. Las 45 mesas que acogieron sus propuestas abordaron estas y otras cuestiones, tales como la composición hoy, las tradiciones locales, la interpretación musical, la globalización, la música y el cine, la historiografía, la política, o la historia, entre otras muchas.

En el programa del encuentro, la Dra. Pilar Ramos López, coordinadora del mismo, firmaba las siguientes palabras: «No es una novedad afirmar que la sociedad contemporánea está marcada por cambios que afectan a todas las formas de la vida humana. Fenómenos como la eclosión de las nuevas tecnologías de la comunicación, el flujo global de capitales, la movilidad de las personas, las redes sociales, y la aceleración en la circulación de la información, debilitan las oposiciones tradicionales entre mundo urbano y rural, centro y periferia, nosotros y los otros. Más aún, mientras, por una parte, las identidades colectivas -nacionales, políticas, sociales e incluso locales-, parecen reafirmarse, por otra, el impulso de la globalización tiende a obviar las reivindicaciones identitarias, y a empujar el mundo a la homogeneización y al hibridismo generalizados.

Frente a estas nuevas condiciones de la existencia humana nos preguntamos en qué medida los cambios inducidos por la globalización afectan tanto a la musicología y a nuestra actividad académica habitual, como a las representaciones y prácticas musicales locales, sean eruditas o populares. Si, como sostienen algunos teóricos, las estructuras tradicionales del pensamiento se resquebrajan cuando ya no pueden integrar más novedades, es legítimo preguntarse en qué medida nuestra disciplina ha intentado o intenta sobrevivir integrando (¿o rechazando?) críticamente las transformaciones que emergen de la globalización.

El VIII Congreso de la Sociedad Española de Musicología puede ofrecernos la posibilidad de dialogar sobre estas cuestiones. En particular, serán bienvenidas las propuestas innovadoras que reexaminen aspectos de la disciplina desde un enfoque crítico en el que la oposición global-local desempeñe un papel relevante. Dicho en términos generales: ¿qué transformaciones en la teoría y práctica de la investigación musical suscitan (o pueden suscitar) la atención sobre los problemas que plantea la globalización?».

Programa.pdf (801KB)

Tomás Luis de Victoria (1548-1611). Contextos y prácticas musicales

Simposio Internacional de la Sociedad Española de Musicología en el IV Centenario del Fallecimiento del Compositor. Ávila, 23 y 24 de septiembre de 2011

Tomás Luis de Victoria (1548-1611). Contextos y prácticas musicales

El polifonista español Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1548 - Madrid, 1611) ocupa un lugar de excelencia entre los compositores de todos los tiempos. Músico formado en la Catedral de Ávila, su enriquecedora estancia en Roma (1567-1585) le pone en contacto con una gran variedad de personalidades e instituciones: la estrecha relación personal y profesional con Palestrina, el Colegio Germánico, el oratorio de San Felipe Neri, los diversos ámbitos pontificios, etc. Sus obras están dedicadas a las más altas personalidades de la Iglesia y de la Realeza: al Papa Gregorio XIII, a varios cardenales -entre quienes cabría destacar al Príncipe Cardenal Alberto-, a los reyes Felipe II y Felipe III y a la princesa Margarita, hija de la emperatriz María, hermana de Felipe II. A su vuelta de Roma será nombrado capellán de la citada emperatriz y organista en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid.

A partir de la segunda mitad del siglo xix, cuando el movimiento cecilianista reivindicó la polifonía del Renacimiento como ideal de música católica, la obra de Victoria comenzó a ser editada y estudiada como modelo compositivo. Su producción conservada es exclusivamente religiosa (aunque también dedicada -según sus mismas palabras- a los «estudiosos de esta ciencia») y ha despertado el interés de numerosos investigadores, ya que permite explorar cuestiones técnicas y estéticas de capital importancia en las que Victoria se perfila como un maestro pionero, tales como la policoralidad, la utilización del órgano como acompañamiento de alguna de sus misas y el reflejo en su música de movimientos estéticos contemporáneos.

La Sociedad Española de Musicología quiere abordar en este Simposio, conmemorativo del IV aniversario del fallecimiento del maestro abulense, los temas estéticos y de pensamiento, las técnicas compositivas, la práctica musical y la difusión de su obra. Se revisará, asimismo, la imagen que la tratadística y la historiografía han construido sobre él. Junto con las ponencias se leerán las comunicaciones que sean aceptadas por el comité científico, habiéndose presentado en tiempo y forma según convocatoria. El Simposio incluirá también otras actividades complementarias, tales como conciertos y visitas culturales.

José Sierra Pérez, Coordinador del Simposio

Programa.pdf (591KB)

Simposio Internacional El Antifonario de León

El canto mozárabe (viejo-hispánico) y su entorno litúrgico musical. León, 24, 25 y 26 de marzo de 2011

Simposio Internacional El Antifonario de León

El canto mozárabe, designado más precisamente como canto viejo-hispánico o visigótico, es uno de los pocos temas estelares de la música española que ocupa un lugar destacado, el que le corresponde, como un capítulo importante en el canon admitido de historia de la música.

La investigación sobre los cantos de las liturgias cristianas ha estado especialmente centrada y enfocada en la tradición escrita de los manuscritos más antiguos que diversamente transmiten dichos cantos. Estudios muy depurados de codicología, de paleografía, de semiología gráfica musical sobre las fuentes que nos transmiten la eucología y el canto litúrgicos han permitido descifrar muchos enigmas sobre la naturaleza del canto litúrgico y sobre sus modos de perpetuación y de transmisión. La dirección del foco de estudio hacia los testimonios escritos de la Edad Media, limita todavía un campo muy vasto de investigación, notablemente sobre los procesos constructivos de los repertorios y su pervivencia en la tradición oral, así como la posible conexión y mutua influencia entre ellos. A ello contribuye especialmente el hecho de que el investigador dispone de una abrumadora información manuscrita sobre el canto gregoriano perteneciente al período medieval, en contraste con las escasas fuentes que transmiten otros repertorios litúrgicos.

La Sociedad Española de Musicología, el Cabildo de la Catedral de León y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura de España se han puesto de acuerdo para convocar un simposio en el que se aborden diversos temas transversales relacionados con el canto mozárabe (viejo hispánico), con motivo de la edición facsímil del Antifonario Visigótico Mozárabe de la Catedral de León (Ms. 8), la joya de los antifonarios latinos, tal como fue designado por Louis Brou.

El objeto de este simposio puede ser el de llevar a cabo sin pretensiones un retorno a los tiempos en los que se inició y se consolidó el proceso creativo de los repertorios de los cantos litúrgicos cristianos. Estos cantos son los que han generado la tecnología musical de los tiempos modernos, marca de identidad de Occidente frente a otras culturas, tan avanzadas en otros campos.

El simposio se propone, por tanto, actualizar, dar a conocer e impulsar, en lo posible, las investigaciones sobre el canto mozárabe y su entorno musical, artístico y literario a través de la realización de un programa de ponencias en el que se discutirán y se leerán también aquellas comunicaciones que, previa convocatoria en tiempo y forma, sean aceptadas por un comité científico nombrado al efecto. Otras actividades complementarias, tales como visitas de naturaleza cultural y artística y conciertos relacionados con la materia del simposio perfilarán éste.

Don M. Randel e Ismael Fernández de la Cuesta, Coordinadores del Simposio

Programa.pdf (1,55MB)

Simposio Internacional Antonio de Cabezón

En el V Centenario de su Nacimiento, 1510-2010. Burgos, 23, 24 y 25 de septiembre de 2010

Simposio Internacional Antonio de Cabezón

Antonio de Cabezón es la figura más señera del órgano español del Renacimiento. Su gran legado, publicado tras su muerte en libros de cifra para tecla, harpa o vihuela tanto por su hijo Hernando de Cabezón como por el músico y editor Venegas de Henestrosa, ha sido objeto de varias ediciones por diferentes especialistas desde finales del siglo xix hasta épocas recientes (Felipe Pedrell, Higinio Anglés, Santiago Kastner, María Ester Sala, Antonio Rodríguez Baciero...), y ha tenido, dada su gran calidad y originalidad, una indiscutible repercusión internacional.

Ahora se intenta arrojar nueva luz sobre sus obras a través de la revisión de criterios de transcripción a partir de las fuentes originales, planteando los problemas técnicos que suscitan éstas para la más correcta edición, así como factores funcionales de esta música, sus dimensiones en el marco de lo profano y de lo religioso, los problemas que plantea su interpretación en arpa y vihuela, de acuerdo con lo que predica la edición de Venegas, y otras muchas cuestiones tanto directas como transversales que abordarán los más prestigiosos especialistas actuales y glosarán diversos comunicantes. Entre éstas no es menos importante el conocimiento de la organería española de tiempos de Cabezón en comparación con la que existía entonces en Europa, ofreciéndose la oportunidad de hacer en este contexto algunos conciertos en los órganos de nuestro patrimonio hispano recientemente restaurados.

Pese a la importancia de este tema, es lo cierto que la Musicología española ha abandonado en los últimos tiempos la profundización sobre los legados de nuestro Renacimiento, por lo que la Sociedad Española de Musicología pretende, con este simposio y el que organizará en Ávila en 2011 en torno a la figura del gran polifonista Tomás Luís de Victoria (en el IV centenario de su muerte acaecida en Madrid), despertar de nuevo el interés por los estudios e investigaciones de una de las etapas más brillantes y prestigiosas de la música española a lo largo de su historia. Para ello es evidente que se dará cabida en las comunicaciones a los más variados aspectos histórico-musicales coetáneos que ayudarán a contextualizar la gran figura de Cabezón (objeto del simposio de este año) en su más amplio ambiente histórico e ideológico.

Se trata este Simposio, pues, de un encuentro científico que servirá de marco para el debate y el intercambio de conocimientos entre musicólogos e investigadores en torno a una gran figura creativa española, sin desdeñar todo lo relacionado con la emergente tecnología de un instrumento, el órgano español, que irá adquiriendo unas particularidades propias que se pondrán ya de manifiesto tras la muerte de Cabezón.

Programa.pdf (662KB)